En España, las mujeres tienen de media 1,12 hijos a lo largo de su vida. El dato, recientemente actualizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con valores de 2023, es el más bajo de la serie histórica. En 2022, la media era 1,16. Además, en 2023 se registraron 320.656 nacimientos en España, 8.995 menos que en 2022. La caída no fue mayor gracias a las madres extranjeras.
Los datos indican que España sigue en mínimos históricos en lo que respecta a la natalidad. Y serían peores si no fuera por las madres de nacionalidad extranjera, como demuestran los datos publicados por el INE.
Es verdad que los primeros datos sobre la evolución de la natalidad en España en el año en curso parecen apuntar que la caída se ha estancado. Incluso hay comunidades donde ha crecido: la Comunidad de Madrid es una de las regiones de España donde más han crecido los nacimientos en 2024. Además, también es cierto que instituciones nacionales y autonómicas están desarrollando ideas para revertir la crisis de la natalidad. Por ejemplo, el País Vasco extenderá el permiso parental por nacimiento hasta las 24 semanas.
Sin embargo, no están funcionando. Al menos no todo lo que deberían. No en vano, desde el año 2013, el número de nacimientos ha bajado en nuestro país un 24,7%.

Las madres extranjeras sujetan la caída de la natalidad
Aunque también los datos referentes a las natalidad de las mujeres extranjeras que viven en España evolucionan de forma preocupante, no cabe duda echando un vistazo a los datos publicados por el INE que son las familias inmigrantes quienes sujetan la caída de la natalidad en nuestro país.
Prueba de ello es que tres de cada diez bebés nacidos en 2023 en España tienen madres extranjeras. Incluso un poquito más en términos porcentuales, ya que representan al 31,3% del total: 100.438 nacimientos de madre nacida en el extranjero. Es una subida considerable con respecto al año 2022, cuando representaron los bebés de madres extranjeras el 29,5% del total de nacimientos.

De esas 100.438 madres nacidas en el extranjero hay muchas que tienen nacionalidad española, pero aún así, 78.330 bebés nacidos el año pasado en nuestro país tienen madre con nacionalidad extranjera. Es otro dato que crece: el 24,4% del total en 2023 cuando en 2022 representaban al 23%. Hay comunidades donde esta tendencia es mayor si cabe que en el conjunto nacional: por ejemplo, uno de cada dos bebés nacidos en Cataluña tiene padre o madre extranjero.
Además, otro dato publicado por el INE que demuestra que las familias extranjeras juegan un papel clave para sostener y revertir la caída de la natalidad en España es que su media de hijos por persona es de 1,28, 19 centésimas por encima de la media de madres españolas, 1,09. Y eso que ha bajado en 2023 la media entre las madres extranjeras: en 2022 la media era 1,35 hijos por mujer.

Las mujeres extranjeras son madres antes
También es interesante comparar de los datos publicados por el INE sobre las estadísticas de la maternidad en España en 2023 la edad media a la que las mujeres tienen a su primer hijo.
Además de que se sigue disparando el porcentaje de mujeres que tienen su primer hijo más allá de los 40 años, la diferencia entre madres españolas y madres extranjeras es muy significativa. Entre las mujeres con nacionalidad española, la edad media para experimentar la maternidad por primera vez es 33,1 años: el dato se ha mantenido estable en 2023 con respecto al año anterior.
Sin embargo, entre las madres extranjeras este indicador desciende hasta los 30,5 años. Es decir, las madres extranjeras que viven en España tienen su primer hijo dos años y medio antes de media que las madres españolas.