Enfermedad de Graves: qué es, causas, síntomas y cómo se trata
La enfermedad de Graves es una causa relacionada de hipertiroidismo, la cual se caracteriza por ser un trastorno autoinmune que origina una sobreproducción de hormonas tiroideas, especialmente cuando en realidad ya no es necesario.
La tiroides es una pequeña glándula con forma de mariposa que encontramos situada en la base del cuello, justo debajo de la prominencia laríngea, la cual es popularmente conocida como “nuez” o “manzana de Adán”. Forma parte de una red intrincada de glándulas, denominada médicamente como sistema endocrino, el cual es responsable de coordinar muchas de las actividades corporales. Particularmente, la glándula tiroides se encarga de regular el metabolismo de nuestro cuerpo.
Pueden surgir distintos trastornos diferentes que, directa o indirectamente, pueden afectar a la glándula tiroides. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la enfermedad de Graves, un trastorno autoinmune que hace que esta glándula cree demasiada hormona tiroidea en el organismo, produciendo hipertiroidismo.
¿Qué es la enfermedad de Graves?
La enfermedad de Graves es considerada como uno de los trastornos que producen hipertiroidismo (es decir, tiroides hiperactiva). Concretamente, se trata de un trastorno autoinmune, causada por un mal funcionamiento de la glándula tiroides, lo que acaba conduciendo a la sobreproducción de hormonas tiroideas.
Ese mal funcionamiento se desencadena por un proceso autoinmune, que ocurre cuando el sistema inmunológico confunde una parte en realidad saludable del cuerpo con un agente infeccioso, y lo ataca.
Cuando se produce, el sistema inmunitario produce o genera anticuerpos (inmunoglobulinas estimulantes de la tiroides, los cuales son proteínas útiles para combatir las infecciones), las cuales luego se combinan con las células tiroideas sanas, provocando que la tiroides termine produciendo una mayor cantidad de hormona tiroidea (hipertiroidismo).
Dado que las hormonas tiroideas afectan a muchas partes del cuerpo, puede causar depresión, fatiga mental o física, pérdida de peso y manifestaciones emocionales incontrolables.
¿Cuáles son las causas?
El proceso autoinmune que produce la enfermedad de Graves es, en realidad, como cualquier otro en el sentido de que, el cuerpo, produce por error una serie de anticuerpos contra sí mismo.
Aunque existen varios anticuerpos tiroideos, cada uno de los cuales ocasiona una afección tiroidea distinta, el conocido como anticuerpo receptor de TSH (TSHR-Ab) es el anticuerpo asociado con este trastorno.
En el caso de la enfermedad de Graves, la glándula pituitaria -que encontramos en el cerebro- libera TSH (la hormona estimulante de la tiroides). Ésta se une a los receptores de TSH, situados en la glándula tiroidea, con el fin de desencadenar la producción de hormona tiroidea. Sin embargo, la TSGR-Ab actúa de la misma manera que lo hace la TSG, le “dice” a la glándula tiroidea que continúe produciendo TSH, aún cuando ya no sea necesario.
Principales síntomas de la enfermedad de Graves
¿Sabías que la enfermedad de Graves no es la única causa de hipertiroidismo? Por este motivo, es muy común que la enfermedad de Graves y el hipertiroidismo suelen compartir bastantes síntomas. ¿Y cuáles son? A continuación te indicamos los más habituales:
- Pérdida de peso
- Taquicardia, unido a pálpitos cardíacos
- Temblores en las manos
- Agitación
- Debilidad muscular
- Irritabilidad, nerviosismo y dificultad para dormir
- Bocio
- Fatiga
- Intolerancia al calor
- Diarrea o deposiciones más frecuentes
- Problemas de fertilidad
- Mareos
- Hipertensión

Síntomas de la enfermedad de Graves
Todos estos síntomas son compartidos con el hipertiroidismo. Pero cuando se trata de la enfermedad de Graves, también es común que surjan algunos síntomas adicionales, como:
- Lesiones cutáneas: se trata de una dermopatía tiroidea, conocida también como dermopatía de Graves. Produce un engrosamiento de la piel, acompañada de hinchazón y picazón severa.
- Oftalmopatía de Graves: también conocida como orbipatía de Graves, a menudo causa la aparición de “ojos saltones”. También puede causar presión alrededor de los ojos, ojos sensibles y disminución de la visión.
¿Cómo se diagnóstica y cuál es el tratamiento médico?
Todo dependerá de los síntomas. Si existen síntomas o señales relacionadas con la enfermedad de Graves, lo más común es que el médico revise el historial médico en busca de factores de riesgo, en especial si se tienen antecedentes familiares de la enfermedad, o si ya se padece otro trastorno autoinmune, como por ejemplo podría ser el caso del lupus.
Luego se llevarán a cabo determinadas pruebas médicas, entre las que se incluyen un examen médico y un análisis sanguíneo de la función tiroidea (esta prueba incluyen tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y TSH), útil para establecer si existe o no hipertiroidismo.
Por otro lado, el tratamiento médico pueden ayudar a reducir la hiperactividad de la glándula tiroides. Incluyendo medicamentos antitiroideos, yodo radiactivo (que puede disminuir la producción excesiva de hormona tiroidea), y cirugía, la cual podría ser necesaria para la extirpación total o parcial de la tiroides, sobre todo cuando no es posible el tratamiento con medicamentos o con yodo.