Las TIC´s unen la brecha transatlántica en un innovador proyecto
JuglarEX, iniciativa de innovación educativa donde España y algunos países de Latinoamérica recuperan y comparten sus tradiciones y culturas, siendo siempre los niños los protagonistas de este proyecto.
Si nos ponemos a pensar en el poder de las nuevas tecnologías nos daremos cuenta que no las aprovechamos como deberíamos, las TIC´s pueden ser un buena aliada de nuestros hijos para fomentar su aprendizaje y desarrollar su creatividad. El Colegio Santa Teresa de Cabeza del Buey (Badajoz) llegó a esta misma conclusión después de realizar una cooperativa escolar sin ánimo de lucro llamada “Handmade Soap”, que fue promovida por las nuevas tecnologías.
Esta cooperativa fue premiada como una de las mejores a nivel nacional por lo que el Presidente de la Junta de Extremadura se desplazó hasta esta localidad para contar a los pequeños una fábula que versaba sobre la importancia del esfuerzo y la dedicación; esta fábula fue ilustrada por los pequeños y editada por la Diputación de Badajoz, asimismo es la causa de una gran iniciativa, JuglarEX.

Niños latinoamericanos y españoles unidos por las nuevas tecnologías
JuglarEX: La cultura no tiene límites
El coordinador del proyecto, Miguel Ángel Escudero Fernández, se dirigió a Ecuador para presentarlo en el Programa de Redes de Movilidad del Profesorado, y fue aquí donde llamó la atención a República Dominicana y a otros países latinoamericanos. Gracias a este libro se planteó crear una actividad muy ambiciosa y satisfactoria, la recuperación de tradiciones y culturas utilizando Internet para difundir este patrimonio cultural a otros países que se encuentran a miles de kilómetros.
Esta idea creada en un pueblo de España se convirtió en una gran medida de atención a la diversidad, donde los niños son los principales protagonistas: “Es un proyecto que interesa mucho”, afirma el profesor Escudero Fernández.
Actualmente, participan en este proyecto educativo: República Dominica, que fue el primer país en sumarse, México, Paraguay, Brasil y, por último, se lo están planteando Costa Rica y Perú.
Recuperación de la cultura
JuglarEX significa compartir y EX de Extremadura, región donde fue fuente de inspiración para esta forma de intercambiar historia y cultura; nunca antes se había realizado nada por el estilo. Cabe destacar que cada país cuenta con el apoyo de su Ministerio de Educación con los cuales se ha acordado realizar 12 actividades a lo largo de dos cursos académicos, 2015/2016 y 2016/2017. La primera labor trató de presentarse a través de una videoconferencia y la segunda se centraba en realizar un reportaje sobre su localidad, mostrando los lugares más importantes. Algunas de las demás tareas se centrarán en conocer tradiciones, bailes y recetas; cada actividad tendrá una duración aproximada de un mes.
Para llevar a cabo este proyecto tienen que hacer frente a algunas dificultades, como la diferencia horaria y los distintos periodos estacionales. Tampoco poseen una buena cámara de vídeos y la conexión a Internet no es la más adecuada, pero con ilusión y motivación ha sido posible sacar adelante JuglarEX.
JuglarEX está enfocado a niños de 10-12 años, pero intentarán centrarlo en alumnos más pequeños y además cualquier persona tiene cabida en este proyecto: “La cultura no tiene dueño”, manifiesta el coordinador de España.

Niños latinoamericanos y españoles unidos por las nuevas tecnologías
Esta actividad se incluye dentro de la asignatura de ciencias sociales para ayudar a los alumnos a comprender mejor el temario. El profesor Miguel Ángel Escudero asegura que, desde que comenzó JuglarEX, los niños identifican mejor los países, capitales y climas. Sin embargo, las actividades las desarrollan fuera del horario escolar y todos ellos están encantados de hacerlo.
El coordinador confiesa que se están planteando expandir este proyecto de innovación a más países y a más pueblos de la Junta de Extremadura para que los niños recuperen más tradiciones, “no hay que ponerse límites pero sí hay que ser constantes”.
Asimismo, este proyecto ha sido presentado como Buena Práctica educativa en el Encuentro de Buenas Prácticas TIC en la Educación, que se llevó a cabo en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) el 14 de noviembre de 2015.
Las nuevas tecnologías pueden ser una vía fundamental para fomentar el aprendizaje y la creatividad de los pequeños, como podemos comprobar con esta gran iniciativa ideada por un pequeño pueblo de Badajoz.