TDAH, entre la patología y la normalidad
Un libro ayuda a comprender, con lenguaje sencillo, qué es y cómo convivir con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, una patología que afecta en torno a un 5% de la población infantil.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) está actualmente en boca de todo el mundo. Todos hablamos sobre este trastorno que parece que se ha puesto de moda en los últimos años, pero que tiene una larga historia. Todos opinamos sobre el trastorno por déficit de atención pero pocos saben realmente lo que es, de una manera científica.
¿Qué es exactamente?
El TDAH es una patología del neurodesarrollo que torno a un 5% de la población infantil. Dadas las características nucleares del trastorno (problemas para mantener la atención, movimiento excesivo e impulsividad tanto cognitiva como motora), los niños y adolescentes que lo padecen suelen sufrir las consecuencias de sus síntomas en el colegio, en casa o en las relaciones con los amigos. Además, conlleva una alta carga de sufrimiento por parte del niño y de su familia.
Por otro lado, dado que el TDAH no tiene un marcador biológico o una prueba que determine si el niño lo padece o no, genera una gran cantidad de prejuicios y mitos en relación con él. A diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en el síndrome de Down o con una persona con discapacidad motora, el TDAH no es observable, lo que implica un mayor grado de incomprensión y especulación.
Sobre todo esto trata el libro Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Entre la patología y la normalidad, del psicólogo Rafael Guerrero y editado por Libros Cúpula.
El mejor libro sobre el TDAH
Así lo aseguran los expertos y es que, Rafael Guerrero explica en su manual qué es el TDAH con un lenguaje sencillo, pero además aborda las dificultades que tienen los chicos con esta problemática en diversos contextos académico, familiar, social, conductual y emocional. Además, se proponen ejercicios prácticos y actividades para potenciarla atención, la memoria operativa, la planificación, la toma de decisiones, la automotivación, la perseverancia en las tareas y el resto de funciones ejecutivas.
El prólogo de Joaquín Fuster (profesor de Psiquiatría y Neurociencia Cognitiva de la Universidad de California), y la introducción de Luis Rojas Marcos (psiquiatra y profesor de psiquiatría de la Universidad de Nueva York), que también tuvo TDAH durante su infancia y adolescencia, dan la dimensión de la importancia real de este trastorno y la importancia del esfuerzo del profesor Guerrero para ofrecer un manual serio, riguroso, pero de lectura accesible a todos lo que quieran conocer este trastorno sobre el que todo el mundo habla. Un libro que todos los padres y educadores deberían conocer.
El libro también recopila una larga lista de pautas prácticas y actividades para los familiares, maestros y profesionales que tratan chicos con TDAH. Su objetivo al escribir este libro es ayudar a comprender de una manera profunda qué es el TDAH, cómo se manifiesta y qué orientaciones podemos llevar a cabo para trabajar diferentes funciones y procesos psicológicos que están afectados en estos chicos.
Los dos últimos capítulos están desarrollados por las familias, los propios niños con este trastorno y profesionales expertos en el TDAH, entre los que destacan Russel Barkely, Alberto Fernández Jaén, José Ramón Gamo, José Antonio Portellano, Josep Antoni Ramos-Quiroga y Javier Urra, entre otros.

libro_hiperactividad
El libro
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Entre la patología y la normalidad
Autor: Rafael Guerrero
Con prólogo de Joaquín Fuster e introducción de Luis Rojas Marcos
Editorial: Libros Cúpula.
PVP: 16 euros.

autor_hiperactividad
El autor
Rafael Guerrero es licenciado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En la actualidad es profesor de la Facultad de Educación en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Centro Universitario Cardenal Cisneros, perteneciente a la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Dirige el Centro de Psicología DARWIN cuyo fin es ayudar a niños, adolescentes y adultos con dificultades psicológicas como el TDAH, problemas de conducta, ansiedad, dificultades académicas y depresión. Además, es psicólogo del centro CADE (Centro de Atención a la Diversidad Educativa).