Ser Padres

¿Por qué babea tanto?

Mi hijo de dos años nació con laringomalacia, un problema que luego desapareció. Desde que nació, el pequeño babea demasiado y siempre está con la boca abierta. Le hicimos una radiografía para descartar vegetaciones, ¿a qué puede deberse este problema?

El babeo de un niño no empieza en el momento que nace, suele aparecer el tercer mes de vida. Hasta ese momento, las glándulas salivares han estado inactivas y a partir de esta edad, empiezan a madurar y a segregar saliva. Como el aumento de la secreción salivar suele coincidir con la aparición de los primeros dientes, se dice que el niño babea porque está con los dientes, aunque no es muy exacto.

Los niños dejan de babear cuando empiezan a deglutir la saliva. Más tarde solo babean cuando tienen una infección en la boca o en la faringe que les produce dolor al tragar.

Tu hijo, en condiciones normales, ya debería haber dejado de babear. Por lo que leo en tu carta, el niño ha padecido laringomalacia, una malformación congénita que produce una flacidez de la epiglotis y una debilidad de los músculos de las vías aéreas. Este problema produce una obstrucción del paso del aire durante la inspiración y ciertos sonidos al respirar.

La laringomalacia se suele resolver hacia los 18 meses de edad, pero, durante un tiempo, puede persistir un cierto grado de obstrucción respiratoria que no requiere tratamiento y que termina desapareciendo de forma espontánea. Si has descartado las vegetaciones, coméntale a tu pediatra la posibilidad de que el problema de tu hijo esté relacionado con la laringomalac.

tracking