Ser Padres

10 prácticas que NO respetan el parto natural ni los derechos del bebé

Todos los años se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado o el día internacional de los Derechos del Nacimiento, pero ¿cuál es el cometido? La intención es modificar o abolir cierta prácticas habituales por ser nocivas o innecesarias para los bebés o las madres.

Ana Palicio

El nacimiento es uno de los momentos vitales más importantes de la vida. La experiencia que se vive durante el proceso de gestación y nacimiento, influye en nosotros para siempre, y se manifiesta directamente en nuestra autoestima.

La Plataforma pro Derechos del Nacimiento pretende hacer de altavoz de los bebés para tratar de cambiar la forma de nacer tras las evidencias científicas. "Los bebés no pueden explicar lo que viven durante el proceso del nacimiento y que una vez adultos, no reparamos en relacionar o asociar nuestros conflictos a ese momento, ignorando que una gran parte de ellos surgen allí." La organización considera que "bebés que nacen cada día y sobre los que se ejerce en la mayor parte de las salas de partos del 'mundo civilizado', una violencia y un maltrato generalizados y normalizados, del que ni profesionales ni padres somos conscientes". Han elaborado un decálogo de malas prácticas, que esto no quiere decir que todos los bebés y las parturientas sufran todas.

Estas son las 10 malas prácticas más habituales

 1. Inducir el parto sin un motivo de peligro. Los riesgos de interrumpir el curso natural del parto en ausencia de peligro clínico ponen en riesgo la vida a los bebes innecesariamente, ya que las intervenciones a las que se ven sometidos pueden causar daños emocionales y físicos (incluso la muerte) por el simple hecho de ahorrar tiempo. El bebé es capaz de poner en marcha todo el proceso por sí mismo, y no se le debe negar esa capacidad.

Leer más: Motivos por los que se induce el parto

2. Acelerar el nacimiento. En los partos acelerados con rotura artificial de la bolsa amniótica, hormonas y/u oxitocina sintética, las contracciones se vuelven más agresivas, sin endorfinas, lo que lleva al bebé a tener cortes abruptos en el flujo sanguíneo que le aporta oxígeno. El bebé en esta situación se asfixia y agota, y puede llegar a sufrir arritmias graves y hasta paros cardíacos. En cambio, de forma natural es el bebé el que se encarga de regular la cantidad de oxitocina que se segrega en función de sus necesidades de oxigenación y avance a través de la pelvis materna.

Leer más: Quiero un parto natural, ¿qué pregunto en el hospital?

3. No contemplar los otros efectos de la epidural. Bajo los efectos de la epidural el bebé se queda solo ante el parto, ya que su madre pierde el control físico de todo lo que ocurre en su vientre. A veces se ven privados de la ayuda de las contracciones naturales y de los movimientos maternos. Para el bebé esto puede significar sentir que su madre ha muerto, y además provocar desconexión y rechazo por ambas partes.

Leer más: Epidural: 6 puntos a favor y 6 en contra

4. Extraer al bebé mediante la fuerza desmedida. A pesar de que la fisonomía del bebé soporta la presión necesaria para acomodarse a la pelvis de su madre, la utilización de fórceps o de maniobra de Kristeller sobrepasa desproporcionadamente la presión que puede soportar el cráneo del bebé, llegando hasta la fractura ósea en algunos casos.

5. Practicar cesáreas fuera de una situación de peligro. La cesárea interrumpe el proceso natural del parto, provocando un cambio violento, abrupto e inesperado para el bebé. Posteriormente se le aleja de su madre para depositarle en una cuna térmica, y se le practican una serie de intervenciones invasivas (sondas, aspiraciones, etc.). Esto lleva a que el bebé sienta un choque térmico brutal y queda desconsolado, ya que además de ser violentado física y emocionalmente, se le priva del contacto materno y de todos los beneficios del nacimiento por vía natural (manto bacteriano vaginal protector, expulsión de líquido, masaje reanimador...).

Leer más: ¿Cesárea programada? Solo si es imprescindible, gracias

6.  Separar al bebé de su madre forzosamente. Cuando el bebé nace, sus instintos le llevan a ser totalmente dependiente de su madre, ya que busca alimento, calor y contacto físico únicamente en ella. Separar forzosamente al bebé se su madre para realizar tareas postergables tales como tomarle medidas o pesarle, provoca un sentimiento de pánico e inseguridad, que costará mucho sanar.

Leer más: Piel con piel, el mejor estímulo para tu bebé

7. Desnaturalizar el nacimiento. No se suele tener en cuenta que el bebé al nacer tiene sentimientos y sensaciones, que siente y recuerda esas emociones, por lo que en ocasiones en las primeras exploraciones que se le realizan lo único que se busca es que el “producto del parto” esté en buenas condiciones. Se le pone por ejemplo una inyección de Vitamina K para suplir los efectos de cortar el cordón umbilical de forma prematura. Es sólo un caso más de intervención a causa de desnaturalizar el nacimiento.

Leer más: Retrasar cortar el cordón umbilical tiene beneficios

8. Eliminar las defensas naturales a través del baño rutinario. Nada más nacer el bebé tiene su propia capa protectora natural sobre la piel. Es protección, no suciedad. Además de ayudarle a mantener el calor, también le proporciona un olor propio que le ayuda a él y a su madre a sentirse unidos. El enfrentarle al contacto con el agua y el jabón es algo inesperado y violento para susinstintos, su piel y su salud.

9. Interferir en la lactancia materna. La lactancia natural no solo proporciona alimento al bebé, sino que además le ofrece calor y contacto físico con su madre, lo que crea un vínculo que no se crea de otra manera. Tanto la madre como el bebé están ya preparados para una correcta alimentación, desde el calostro hasta la subida de la leche, ya que este proceso no es instantáneo de forma natural. La leche de fórmula enfrenta al bebé a unas proteínas y químicos para los que no está preparado (aumentan las probabilidades de padecer alergias, celiaquía, intolerancia a la lactosa...).

Leer más:  5 claves para establecer la lactancia

10. Realizar ingresos hospitalarios sin razones justificadas. Se producen muchos ingresos hospitalarios injustificados por causa de pequeñas fiebres, o algún síntoma leve o inespecífico, lo que conlleva de nuevo una separación física con su madre, y la exposición a un entorno hóstil. Si el ingreso es imprescindible, el bebé debe estar siempre cerca de su madre.

Leer más: ¿Tu hijo está ingresado? ¡Tienes derechos!

Fuentes: El Parto es Nuestro y Plataforma pro Derechos del Nacimiento

El nacimiento es uno de los momentos vitales más importantes de la vida. La experiencia que se vive durante el proceso de gestación y nacimiento, influye en nosotros para siempre, y se manifiesta directamente en nuestra autoestima.

La Plataforma pro Derechos del Nacimiento pretende hacer de altavoz de los bebés para tratar de cambiar la forma de nacer tras las evidencias científicas. "Los bebés no pueden explicar lo que viven durante el proceso del nacimiento y que una vez adultos, no reparamos en relacionar o asociar nuestros conflictos a ese momento, ignorando que una gran parte de ellos surgen allí." La organización considera que "bebés que nacen cada día y sobre los que se ejerce en la mayor parte de las salas de partos del 'mundo civilizado', una violencia y un maltrato generalizados y normalizados, del que ni profesionales ni padres somos conscientes". Han elaborado un decálogo de malas prácticas, que esto no quiere decir que todos los bebés y las parturientas sufran todas.

Este año 2018, del 14 al 20 de mayo celebramos la Semana Mundial por un Parto y Nacimiento Respetados con el lema de este año es "Menos intervención, más cuidados”.

tracking