Ser Padres

Flipped classroom: el método que da la vuelta a la enseñanza tradicional

La revolución en las aulas llega de la mano del método Flipped Classroom, o en español aula invertida, que trata de dar un mayor protagonismo a los ejercicios prácticos realizados en clase, y releva el aprendizaje de la parte más teórica y la preparación de materiales al estudio individual en casa.

Todos conocemos el método tradicional de las clases: profesor explica la materia y los niños hacen ejercicios y deberes en el cole y en casa. Es una realidad que ha funcionado desde siempre, pero que Jon Bergmann no considera lo suficientemente efectiva ni igualitaria. Considerado por la Casa Blanca como el mejor profesor de ciencias y matemáticas en 2002, sus estudios sobre cómo hay que enseñar a los niños en el colegio le han llevado a escribir, junto a su compañero Aaron Sams, el best seller Flip your Classroom que promueve la enseñanza mediante el aula invertida, es decir, los niños estudian la teoría en casa para poder explotar lo aprendido dentro de clase, así como resolver dudas. De esta forma los niños realizarían los deberes en clase y se llevarían a cabo actividades más participativas, análisis y debates con la intención de que asimilen los conocimientos mejor y a su ritmo.

Este modelo pedagógico permite, según sus fundamentos, que el profesor se pueda centrar de una manera más individual en cada alumno y que todos lleguen a aprender lo mismo, a diferencia, según explican sus defensores, del modo tradicional que, explicando la teoría en clase y poniéndola en práctica en casa, beneficia más a esos niños que cuentan con ayuda extraescolar (clases particulares o padres que entienden la materia) y que les facilitan el hecho de poner los conocimientos en práctica. De este modelo se han desarrollado 7 métodos diferentes para ejecutarlo:

  • Clase inversa estándar. Los vídeos se ven en casa para trabajar con ejercicios tradicionales en clase.
  • Clase inversa orientada al debate. Los vídeos sirven para crear una reflexión en el alumno, que se pondrá en común en clase o se creará un debate.
  • Clase inversa orientada a la experimentación. Los vídeos sirven para reforzar conocimientos.
  • Clase inversa como aproximación. Los vídeos se ven en clase y el profesor, más tarde, resuelve dudas. Aconsejado en niños más pequeños.
  • Clase inversa basada en grupos. Los vídeos se ven en clase, pero los niños trabajan en grupos tras su visualización. 
  • Clase inversa virtual. Se redefinen los conceptos de tiempo al suprimirse el concepto de aula tradicional en la entrega de tareas, aprendizajes, evaluaciones…
  • Invertir al profesor. Los vídeos se pueden realizar por el profesor o los alumnos, para que demuestren lo que han aprendido.

Este método cuenta con muchas ventajas

Todo esto comenzó con la grabación de vídeos de sus clases teóricas para que los niños que no acudían a clase (normalmente por enfermedad) no se perdiesen sus lecciones. Al comenzar a distribuir estos vídeos para visualizarlos en casa y después ponerlos en práctica en clase, observaron que las calificaciones de los alumnos mejoraban. De esta manera, el flipped classroom trata de que los niños adquieran los conocimientos antes de la clase, y que durante esta, compartan la información mediante diferentes ejercicios, así como que el profesor consolide estos conocimientos. El método se puede implantar desde la educación infantil, adecuando las diferentes actividades al nivel escolar al que nos vayamos a dirigir, y los beneficios de este modelo son muchos:

  • Individualización de los alumnos que provocará el diseño de ejercicios personalizados para cada necesidad.
  • La distribución del aula no ha de ser necesariamente lineal y así, potenciará la colaboración y reforzará la motivación del alumno.
  • Los contenidos están accesibles en cualquier momento.
  • Involucración de las familias en el aprendizaje.  
  • Los niños tendrán más tiempo después de la escuela.

Raúl Santiago es el principal impulsor del flipped classroom en España, quien creó la web theflippedclassroom.es en la que colaboran profesores españoles de primaria, secundaria y Universidad exponiendo sus experiencias y teorías. Es una práctica que crece con velocidad en nuestro país, contando con adeptos en instituciones tan importantes como la Universidad de La Rioja o la Universidad de Alcalá, entre otros, y los motivos de se éxito son varios, destacando principalmente la atención personalizada y, a su vez, el aprendizaje de todos los alumnos.Rosa Liarte es una profesora de historia que pone en práctica la clase invertida. En su página web cuenta con lecciones para cursos de la ESO sobre historia, además de un apartado sobre Educación Ciudadana y otro para aprender a usar las TIC. Lleva desde 2012 actualizándola y subiendo vídeos para poder poner en práctica este método

Lecciones de historia para todos los cursos

Rosa Liarte es una profesora de historia que pone en práctica la clase invertida. En su página web cuenta con lecciones para cursos de la ESO sobre historia, además de un apartado sobre Educación Ciudadana y otro para aprender a usar las TIC. Lleva desde 2012 actualizándola y subiendo vídeos para poder poner en práctica este método.

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking