Niños con VIH: cómo mejorar su calidad de vida
La Asociación Española de Pediatría destaca la necesidad de seguir trabajando frente a la estigmatización que sufren los niños con VIH, y alerta de la importancia de no bajar la guardia con la población adolescente para evitar la transmisión del virus por vía sexual.
España es el país de Europa occidental con el mayor número de casos de sida infantil. Según datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), alrededor de 1.200 niños y adolescentes en nuestro país son diagnosticados al año con el virus del VIH. Los datos de la Organización Mundial de la Salud destacan que en el mundo hay 1,8 millones de niños afectados por esta enfermedad que infecta a las células del sistema inmunitario.
Pese a esos números, y en el marco del Día Mundial del Sida -1 de diciembre- la Asociación Española de Pediatría ha querido lanzar un mensaje de esperanza. “Hemos conseguido extraordinarios avances en relación con el tratamiento y la prevención de esta enfermedad en los más pequeños”, sostieneMaría José Mellado, presidenta de la AEP.
Asimismo, ha recordado que en España tenemos “una situación privilegiada en cuanto a prevención y a baja prevalencia de la transmisión de madre a hijo”. Un logro que a su juicio se debe “al trabajo de los pediatras expertos en infectología y a su colaboración en equipos multidisciplinares”.
Un buen ejemplo de ese trabajo es el acuerdo alcanzado por la AEP con la Asociación Nacional de Dietética Infantil (ANDI) para garantizar el suministro gratuito de leche de fórmula, durante los dos primeros años de vida, a los hijos no infectados de madres con VIH.
Formación e información
Ahora bien, pese a estos avances, desde la Asociación Española de la Pediatría también recuerdan que “no se debe bajar la guardia en cuanto a información y formación se refiere, sobre todo, entre la población adolescente donde es posible evitar, de una manera muy sencilla, la transmisión de la infección por vía sexual”.
Asimismo, subrayan “la importancia de seguir trabajando contra la estigmatización que, aún hoy, padecen los niños con esta enfermedad”.
Una enfermedad que según recuerda la Organización Mundial de la Salud se transmite por relaciones sexuales, por transfusiones de sangre o productos sanguíneos contaminados o por el trasplante de tejido contaminado; por el intercambio de soluciones o de equipo de inyección (como agujas y jeringas) o de equipo utilizado para tatuar contaminado; por el uso de equipo quirúrgico u otros instrumentos cortopunzantes contaminados, o por la transmisión de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Para prevenir la transmisión del VIH la Organización Mundial de la Salud recuerda la importancia de no correr riesgos al mantener relaciones sexuales, por ejemplo utilizando preservativo.
Según la Organización Mundial de la Salud actualmente en el mundo hay 36,7 millones de personas infectadas por el VIH, la gran mayoría en países de ingresos bajos y medios. Asimismo, sostiene que el tratamiento con una combinación de antirretrovirales evita que el VIH se multiplique en el organismo.