Ser Padres

Aromaterapia para bebés: ¿cómo elegir el mejor aceite vegetal?

¿Qué aceites vegetales puedo usar para la piel del bebé? ¿Cuáles son los aceites básicos del botiquín de aromaterapia para mi bebé? El aromatólogo Enrique Sanz Bascuñana nos abre un mundo de aromas y esencias idóneas para la frágil piel del bebé.

Cuando pensamos en aplicar la aromaterapia en bebés, ante todo habría que hacer las siguientes reflexiones:

Hechas estas reflexiones, si continuamos necesitando de aceites esenciales para algún problema doméstico (que no requiera de la intervención del pediatra), podemos considerar que:

Cuando hablamos de “botiquín”, implícitamente estamos hablando de remedios que nos ayudan en cuestiones de urgencia que pueden presentarse en el día a día. En el caso de la aromaterapia en bebés, los aceites vegetales nos van a servir prácticamente para tratar cualquier problema de piel de nuestros bebés. Son muy afines a la piel humana, son inocuos y puedes aplicarlos puros sin mayor problema. Es evidente, que entendemos la necesidad de que sean de la mejor calidad que podamos encontrar. Eso sí, los aceites vegetales deben ser de primera presión en frío y a ser posibles, de cultivo ecológico.

El mejor aceite vegetal que podemos encontrar es el aceite de oliva virgen extra. Si, parece que no tenga el “glamour” de aceites exóticos, pero es más efectivo, además podemos conseguirlo a buen precio.

Los aceites vegetales no solo ayudan a proteger la piel de agresiones externas, también ayudan a que la propia piel, bajo su manto protector (no olvides que los bálsamos antiguos se elaboraban con aceite y que la palabra “balsámico” entre otros sentidos tiene el de protección, alivio y curación), organice sus sistemas de reequilibrio y sanación propios, que son los que realmente curan algo.

Es decir, el aceite vegetal “permite” tanto que la piel respire correctamente, como que sane desde el interior. Por lo tanto, el aceite vegetal es el mejor remedio para problemas cutáneos de tu bebé. Si es un buen aceite y si aciertas en lo que su piel necesita, no has de añadirle nada más.

Aceites vegetales para la piel del bebé

59b6a7645bafe8ea113c9869

aceite vegetal

Otros aceites vegetales interesantes son, desde mi experiencia, el sésamo, el aguacate y para problemas de piel muy graves, el tamanu (Callophyllum inophyllum). No soy muy partidario del aceite de almendras dulces por la gran cantidad de adulteraciones que circulan por el mercado, en cambio, si encuentras un aceite de avellanas virgen, es otra opción excelente para los bebés.

Los aceites vegetales se pueden aplicar en todo el cuerpo y sólo has de poner las gotas que la piel del bebé absorba bien, sin dejarla grasienta. Pueden aplicarse todas las veces al día que sean necesarios, carecen de toxicidad y el único problema que pueden presentar, como todo, es que la persona que los recibe sea alérgica a alguno de los componentes. Esto se ha de tener muy en cuenta en personas alérgicas a los frutos secos, los aceites vegetales de esos frutos secos posiblementes les produzcan alergias también. En estos casos, usaremos aceites vegetales de semillas como el sésamo.

Los aceites vegetales, por naturaleza, son calientes. En problemas de piel donde exista demasiado “fuego” (irritación, erupciones, inflamación...), el aceite vegetal lo que va a hacer es exacerbar la situación. Es decir, un incendio no se apaga con más fuego, sino con agua ¿verdad? Pues para eso están los hidrolatos, que son la parte que obtenemos de la destilación de las plantas acuosa. La parte oleosa de la destilación sería el aceite esencial. En cuanto a hidrolatos, tenemos unos muy básicos para el botiquín:

Aceites esenciales, los básicos para un botiquín casero para bebés son:

1)    Lavanda (Lavandula angustifolia) para quemaduras, inflamaciones de piel, picaduras de insectos, relajación
2)    Manzanilla romana (Anthemis nobilis) calmante y antiinflamatorio, sobre todo en pieles muy delicadas y reactivas. Por su potencia, lo usaremos más diluido que otros.
3)    Jara (Cistus ladaniferus) Es el mejor cicatrizante. Heridas, golpes, contusiones, también como desinfectante máximo (viricida, bactericida, fungicida)
4)    Palmarrosa (Cymbopogon martinii) Es el mejor fungicida. Infecciones por hongos.
5)    Incienso (Boswellia carterii – Boswellia frereana) Es un inmunoestimulante de primer orden, pero también un cicatrizante potente. Para alergias de todo tipo, incluyendo las respiratorias.
6)    Naranja dulce (Citrus aurantium L. var. dulcis) Usaremos este aceite por su delicioso olor, cuando queramos poner a nuestro bebé un ambiente aromático casero delicioso y alegre. En difusores, sprays, etc.
7)    Eucalipto radiata (Eucalyptus radiata) Es un excelente respiratorio, anticatarral, específico en gripes. Despeja las vías respiratorias. Lo usaremos en difusión también.
8)    Hinojo dulce (Foeniculum vulgare var. dulcis) Este es ideal para cólicos, lo aplicaremos bien diluído y en masaje en el vientre siguiendo las agujas del reloj para los problemas digestivos de nuestro bebé.

¿Y qué pasa con el árbol del té? Vamos a darle un descanso, con los anteriores tienes más que suficiente para cubrir los siguientes problemas domésticos:
 
¿En qué medida? Las diluciones recomendadas para bebés (3-30 meses) son:

(Valorar siempre según el peso del bebé, menos peso, menos gotas)

Aromaterapia para bebés: precauciones muy importantes

59b6a9ff5bafe8d5153c9869

aceite

  1. Recuerda siempre consultar las especificiones del aceite esencial: algunos son fotosensibilizantes, si lo pones a tu bebé y le da el sol, le puede producir quemaduras, manchas e irritaciones. Otros son directamente dermocáusticos, es decir, si lo aplicas mal diluido, quemarás la piel del bebé.
  2. Nunca sustituyas un aceite esencial por una esencia sintética o una fragancia artificial, son auténticos venenos químicos.
  3. Recuerda siempre que la aromaterapia no sustituye ningún tratamiento médico y que en bebés y niños pequeños conviene que sea tu  pediatra quien diagnostique y valore el estado de salud de la criatura. No corras riesgos innecesarios, lo más importante siempre es la salud y la integridad de tu bebé. También que la aromaterapia como terapia natural requiere de unos conocimientos y una formación profesional, no la tomes a la ligera y no te dejes aconsejar por personas sin cualificación profesional ni tampoco te fies demasiado de lo que se dice en internet, por desgracia, la red está “tomada” por este tipo de información de baja calidad.



Escrito por Enrique Sanz Bascuñana, aromatólogo A.E.A. en www.institutoesb.com

tracking