Coronavirus y recién nacidos: recomendaciones sanitarias
Desde la Sociedad Española de Neonatología han prescrito unas pautas de manejo de recién nacidos para el personal sanitario ante casos de Covid-19. Estas medidas comprenden, tanto los procedimientos médicos, como las medidas de aislación y de alimentación.
La Sociedad Española de Neonatología en consonancia con el Ministerio de Sanidad ha marcado un protocolo de actuación recomendado a los profesionales sanitarios para el correcto manejo del recién nacido en relación con la infección por COVID-19 o coronavirus. Estas medidas van dirigidas tanto al bebé como a la madre y comprenden los términos de ingreso, aislación, vigilancia y alimentación.
Atendiendo a los conocimientos actuales de esta infección, no hay evidencia clara de transmisión vertical, es decir, de madre a hijo antes, durante o tras el parto por lactancia materna. El riesgo de trasmisión horizontal (gotas, de contacto o fecal-oral), a través de un familiar próximo infectado es el mismo que en la población general, comentan.
¿Cómo se diagnostica a un recién nacido?
Para confirmar un caso de coronavirus en un recién nacido, los especialistas tienen varias alternativas: una es realizar pruebas a través de la vía respiratoria (estas pueden ser un exudado nasofaríngeo, un lavado broncoalveolar y/o un aspirado endotraqueal). También pueden hacer un análisis de orina, de heces o de sangre.
En caso de que estas pruebas saliesen negativas, los sanitarios deberían recoger dos muestras de suero para confirmar la presencia de anticuerpos en el pequeño.
¿Cómo proceder ante un bebé sin síntomas?
Si estas pruebas confirmasen un positivo por coronavirus pero el bebé no tiene síntomas, la Sociedad Española de Neonatología aboga por ingresar al pequeño, aislándolo completamente e, incluso, llevándole a una incubadora. En este caso, las visitas estarán limitadas a excepción del cuidador principal sano (progenitores) que accederá a la habitación con un Equipo de Protección Individual. Las atenciones médicas específicas que se realizan son monitorizaciones de las constantes y la toma de muestras virológicas. Además, se le deberán hacer estudios de imagen como una radiografía y ecografía de tórax.
En caso de que la madre sea portadora del virus, se recomienda el corte (o camplaje) inmediato del cordón umbilical y evitar siempre el contacto piel con piel para reducir al máximo la posibilidad de contagio.
¿Y si tiene síntomas?
En el caso de que el neonato tenga síntomas evidentes de coronavirus, las medidas son iguales que las asintomáticas aunque, además, se deben realizar pruebas de función renal, hepática y biomarcadores cardíacos. En lo que compete al manejo clínico, no difiere del de cualquier neonato con la misma sintomatología, aplicando las medidas de soporte que precise. En casos de dificultades respiratorias agudas graves, los expertos recomiendan el uso de surfactante a dosis habituales, ventilación de alta frecuencia y/o óxido nítrico inhalado.
¿Cuándo dar el alta al recién nacido?
Los criterios de alta del bebé pasan por dos controles de PCR cuyo resultado debe ser negativo. En casos leves, para darle de alta, el niño también debe haber ausencia de fiebre en los 3 días previos, mejora clínica y de la radiografía pulmonar y dos controles de PCR negativos separados al menos 24 horas. Puede ser también necesario un PCR para virus en heces.
Respecto a la lactancia materna, no hay datos suficientes para hacer recomendaciones firmes al respecto pero se desaconseja la lactancia materna tras el parto en hijos de madres en investigación con confirmación de SARS-CoV-2 hasta que se confirme que tanto la madre como la leche son negativas.