Grupos de apoyo a la lactancia: apoyo de madre a madre
Las asociaciones y los grupos de apoyo a la lactancia materna cobran especial importancia para ofrecer información y ayuda a las madres que quieren amamantar a sus criaturas. Se trata de un apoyo de “madre a madre”.
La lactancia materna es el patrón adecuado de alimentación infantil como mamíferos. En el caso del ser humano se trata de un acto cultural además de biológico, por lo que la experiencia de la lactancia materna dependerá de numerosos factores. Ocurre que en la actualidad son muchas las mujeres que queriendo amamantar a sus hijos encuentran serias dificultades para hacerlo: recomendaciones obsoletas, mitos, ausencia de una cultura de la lactancia o dificultades para compaginar trabajo remunerado y cuidados, entre otras. Es aquí donde las asociaciones y los grupos de apoyo a la lactancia materna cobran especial importancia para ofrecer información y ayuda a las madres que quieren amamantar a sus criaturas. Se trata de un apoyo de “madre a madre”.
Explica Esther Coronado García, asesora de lactancia materna y presidenta del grupo de Apoyo a la Lactancia Materna Amamanta, que los talleres son un espacio seguro en el que se encuentran mujeres y familias que comparten como nexo el estar pasando o haber pasado por la misma experiencia, en este caso, lactancia materna. “Se comparten inquietudes, dudas y experiencias desde la horizontalidad y empatía, sin juicios ni presiones. En el caso de Amamanta, además, el elemento diferenciador es que trabajamos desde los centros de Atención Primaria y hospitales, junto a profesionales sanitarios y con asesoras de lactancia con formación específica. Por eso como asociación sin ánimo de lucro estamos formadas por madres, padres, pediatras y matronas”.
¿Qué papel cumple en la actualidad un grupo de apoyo a la lactancia materna?
¿Por qué son importantes? Para la asesora de lactancia, los grupos de apoyo cumplen el papel de tribu o de familia extensa que se ha perdido con el estilo de vida actual, en el que las parejas viven a menudo lejos de sus familiares y apenas existen vínculos fuertes de confianza entre el vecindario. “Un taller de lactancia es lo que sería un grupo de madres dando pecho y charlando sobre los temas que les preocupan en esos momentos, junto a sus criaturas, en la plaza del pueblo. Solo que en casos como Amamanta, en esos grupos hay asesoras o profesionales sanitarios apoyando, orientando e informando con su experiencia y con conocimientos actualizados y contrastados científicamente”, señala la presidenta de esta asociación.
Sin una cultura de la lactancia
Los diversos cambios sociales, económicos y culturales acontecidos a lo largo de las últimas décadas han influido de manera inevitable en el amamantamiento: la cultura del biberón se convirtió en predominante frente a la cultura de la lactancia. Lo ve Esther Coronado en los acompañamientos que hacen desde la asociación a las madres en hospitales y talleres. “Las madres reciben infinidad de informaciones falsas que interfieren en sus lactancias y minan su autoconfianza en su capacidad para lactar y maternar. Cuando estas informaciones vienen desde un familiar o amistad, son malos consejos. Pero cuando provienen de profesionales de la salud, son negligencia”, señala.
Desde Amamanta trabaja desde tres pilares para contribuir a la normalización de la lactancia materna: formación, promoción y apoyo. En cuanto a formación participan en cursos de formación a formadores, en congresos, simposios… “Tenemos datos de nuestras actividades, de a cuantas madres apoyamos y atendemos, de duración de lactancias, de problemas encontrados… Además organizamos charlas, jornadas, talleres temáticos, encuentros de talleres. Participamos también en un Prácticum de Psicología en los talleres de lactancia con estudiantes de varias universidades, colaboramos en proyectos de investigación con las universidades, y todos los años realizamos el Curso de Asesoras de Lactancia Materna, de donde salen las nuevas voluntarias para talleres y hospitales”.
Respecto a la promoción y difusión, promueven la lactancia materna desde su web y redes sociales, elaboran un calendario que reparten a los centros de salud, realizan exposiciones fotográficas, actos para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, actos para celebrar el Día de la Dona desde los talleres, colaboran en trabajos audiovisuales y en manuales sobre lactancia y, además, sin dejar de lado el apoyo a través del voluntariado con talleres y consultas.