La bronquiolitis, todo lo que debes saber sobre esta enfermedad infantil
La bronquiolitis en niños y bebés es una patología respiratoria aguda, frecuente en los primeros años de vida, en la que se afectan los bronquiolos, la parte terminal de los bronquios (2).
La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria aguda que afecta a una parte mayoritaria de la población infantil, hasta un 70% antes del primer año de vida según datos de la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda del Ministerio de Sanidad y Política Social. Aunque solo necesitan ser ingresados entre el 2% y el 5% de los niños que la sufren en sus primeros doce meses de vida, se trata de una una patología con una incidencia sobresaliente, de ahí que requiera una atención especial por parte de los padres. (1)
Es muy recomendable que estos amplíen sus conocimientos acerca de la bronquiolitis para que puedan no solo actuar en consecuencia para que también puedan incidir en la prevención aplicando los cortafuegos más eficaces según los expertos sanitarios.
Para facilitar esta tarea a los progenitores, damos respuesta a continuación a las preguntas que todos deben conocer sobre la bronquiolitis.
¿Qué es la bronquiolitis y qué la causa?
La bronquiolitis es una infección respiratoria causada por el Virus Respiratorio Sincitial, conocido también por sus siglas, VRS. Este es la primera causa de infección respiratoria aguda grave, ya sea en forma de bronquiolitis o neumonía, y es también la causa principal de hospitalización en niños menores de dos años en países desarrollados por infección del tracto respiratorio inferior. (2)
En el caso concreto de la bronquiolitis, el virus provoca la inflamación de los bronquios y los bronquiolos, que son los conductos pequeños que llevan el aire hasta el interior del pulmón, lo cual dificulta la respiración
¿Cómo se transmite?
La bronquiolitis se transmite de persona a persona, por lo que las personas que presenten cualquier tipo de infección respiratoria, por mínima que sea, aunque sea un simple catarro, deben extremar las precauciones y limitar el contacto en general con otras personas, y muy especialmente con los niños pequeños. (2)
¿Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis?
La bronquiolitis comienza a manifestarse generalmente como si fuera un resfriado común. La congestión nasal, el moqueo y en algunas ocasiones la fiebre son los tres síntomas más habituales en la primera fase de la enfermedad. (1,3)
Existe la posibilidad de que, tres o cuatro días después de aparecer, los síntomas se agraven en forma de tos persistente, respiración ruidosa, con sibilancias que recuerdan a las del asma, y dificultad respiratoria. (1)
Si los bronquiolos están obstruidos por la inflamación, un síntoma grave compatible con la bronquiolitis es la dificultad para tragar, lo que puede puede dar lugar incluso a atragantamientos.(1)
¿Cuál es la duración de la bronquiolitis?
La duración media de los síntomas de la bronquiolitis es de 12 días, si bien las estadísticas dicen que un 9% de los enfermos puede seguir presentando muestras de la enfermedad hasta 28 días después del inicio del proceso. (1)
En lo que respecta en concreto a la dificultad respiratoria y para la alimentación, ambos síntomas suelen durar 6 o 7 días.(1)
¿En qué época del año es más alta la incidencia de la bronquiolitis?
Los especialistas médicos advierten que el riesgo de contraer bronquiolitis existe durante todo el año, pero también destacan un repunte estacional de la enfermedad entre los meses de octubre y marzo. (2)
¿Hay niños más vulnerables a la bronquiolitis que otros?
Aunque afecta como ya hemos visto a una amplia mayoría de la población infantil menor de un año, la bronquiolitis no afecta siempre con la misma gravedad. En este sentido, está demostrado que hay niños más vulnerables que otros a la enfermedad. (1)
Los bebés prematuros tienen mayor riesgo de necesitar tratamiento hospitalario y de que la infección se complique porque, entre otros motivos, sus vías aéreas son más pequeñas. También son población de riesgo los recién nacidos con menos de un mes de vida; los niños que sufren cardiopatías congénitas, enfermedades pulmonares o neuromusculares; y los niños con Síndrome de Down. (1)
¿Se puede prevenir la bronquiolitis?
No hay nada que garantice al 100% que un niño no pueda contraer bronquiolitis, pero se pueden tomar determinadas medidas en el día a día que son eficaces cortafuegos para esta enfermedad. (1,2)
No exponer a los niños al humo del tabaco, ni siquiera en la gestación, es una de ellas. También son acciones fácilmente asimilables que los expertos consideran útiles para limitar las posibilidades de contagio lavarse las manos con agua y jabón antes de coger al bebé, no solo cuando considere que están sucias; evitar las aglomeraciones y los espacios públicos cerrados; utilizar pañuelos desechables y tirar los usados; o limpiar los juguetes y el menaje de cocina cuando se comparta con otros niños y adultos.
Por otro lado, desde el punto de vista de los adultos, es recomendable limitar las visitas a un recién nacido, sobre todo si nació de forma prematura, y es fundamental evitar entrar en contacto con otras personas en caso de tener algún síntoma compatible con una infección respiratoria.
Además, los expertos médicos recomiendan a las mujeres gestantes optar por la lactancia materna para alimentar a sus bebés cuando estos nazcan porque esta protege contra las infecciones respiratorias.
¿Qué medidas tomar si aparecen síntomas compatibles con la bronquiolitis?
Resulta imprescindible consultar al médico si se detecta alguno de los síntomas descritos como compatibles con la bronquiolitis y no puede pesar más la duda o el miedo de acudir a un centro hospitalario hoy en día que la salud del pequeño.
Los hospitales tienen protocolos seguros que incluyen zonas libres de COVID-19 en la que atender a pacientes con otras patologías, y no hay mejor mejor lugar para un bebé que tenga síntomas de bronquiolitis aguda que aquel en el que pueda ser tratado por un especialista médico. (4)
¿Cómo es el tratamiento de la bronquiolitis?
No existe actualmente un tratamiento concreto para acabar con la bronquiolitis, de ahí que sea fundamental ponerse en manos del médico en caso de que se detecten síntomas compatibles con la enfermedad.
No existe tampoco vacuna para prevenirla, aunque está en estudio y desarrollo, y según la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda (GPCBA), no son recomendables para tratar esta infección respiratoria una larga lista de productos: "No se recomienda el uso de mucolíticos, antitusígenos o descongestionantes nasales para el tratamiento de la bronquiolitis aguda. No se recomienda el uso de los antihistamínicos, los descongestionantes orales, los vasoconstrictores nasales, el vapor y las terapias alternativas como la homeopatía en los pacientes con bronquiolitis aguda. La evidencia es insuficiente para recomendar el uso de surfactante". (1)
En dicha guía, publicada por el Ministerio de Sanidad, se advierte también de que “no se recomienda la fisioterapia respiratoria en pacientes con bronquiolitis aguda", detalle a tener en cuenta por los padres ante la creciente oferta de dicha técnica. (1)
¿Qué enfermedades podría acarrear la bronquiolitis?
Aunque no se conoce si se debe al daño causado por la bronquiolitis o por la existencia de una predisposición previa de carácter genético o ambiental, según la mencionada Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda (GPCBA), los pacientes con bronquiolitis aguda pueden presentar sibilancias recurrentes. (1,2)
Estas son los sonidos agudos y silbantes, característicos del asma, que se producen por un bloqueo parcial de las vías respiratorias. La Guía apunta a que son más frecuentes hasta los 5 años, edad a partir de la cual su incidencia va disminuyendo con el tiempo. (1,2)
Referencias
- Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Fundació Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio De Sanidad y Política Social. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM. Nº 2007/05.
- Sardón O, et al. An Pediatr Contin. 2007;5(6):332-42
- American Academy of Pediatrics Subcommittee on Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Diagnosis and management of bronchiolitis. Pediatrics. 2006 Oct;118(4):1774-93. doi: 10.1542/peds.2006-2223. PMID: 17015575.
- Documento de Información Científico-Técnica. Enfermedad por coronavirus COVID-19. Ministerio de Sanidad. 2020