La realidad de las salas de lactancia en la empresa española
Para poder combinar lactancia y trabajo de forma satisfactoria es importante que la empresa facilite que las mujeres trabajadoras puedan mantener la lactancia materna de su hijo.
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna en exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé y continuar dándole el pecho durante al menos los dos años siguientes. Sin embargo, en España el permiso de maternidad dura cuatro meses (16 semanas), y se nos plantea la disyuntiva sobre cómo continuar con la lactancia como única forma de alimentar a nuestros hijos si hemos de reincorporarnos al trabajo.
Una muy buena solución es el fomento de la habilitación de salas de lactancia en las empresas, para favorecer la extracción y almacenamiento de la leche materna en un ambiente higiénico, tranquilo, cómodo y con los materiales necesarios para este fin. Con la incorporación de estos espacios en el trabajo se contribuye a potenciar los beneficios que la lactancia conlleva tanto para el bebé, la madre y la empresa.
De los beneficios del lactante ya hemos hablado en muchas ocasiones pero es necesario que se conozcan los beneficios que empleador y empleada pueden sacar del hecho de facilitar el amamante del bebé.
Beneficios para la empresa
- Mayor satisfacción y mayor grado de compromiso y fidelidad de las mujeres trabajadoras hacia la empresa. El hecho de sentir que el centro de trabajo empatiza con su situación, les cuida y proporciona la ayuda necesaria para llevar a cabo la lactancia de su bebé hace que la trabajadora se sienta respetada y apoyada en su papel de madre.
- Menor absentismo laboral. La lactancia favorece la salud tanto de la madre como del bebé, aumentando su sistema inmunológico y, por tanto, mejorando la salud de ambos. Por lo que el absentismo laboral por enfermedad se ve reducido ampliamente. La compañía de seguros CIGNA, en Estados Unidos, llevó a cabo un estudio de 2 años sobre 343 empleadas que participaron en su programa de apoyo a la lactancia, y encontró que el programa tuvo como resultado un ahorro anual de 240.000 $ en gastos de atención médica, un 62% menos de confección de recetas médicas, y un ahorro de 60.000 $ por reducción del ausentismo.
- Mayor tasa de regreso rápido al trabajo.
- Mayor rendimiento de las horas trabajadas.
- Menos pérdida de trabajadores cualificados por su maternidad. En Estados Unidos, las empresas que poseen programas de apoyo a la lactancia logran aproximadamente un 94% de retención de su personal frente al 59% de promedio nacional.
- Mejora de la imagen corporativa como empresa responsable.
Recomendaciones para las empresas
- Proporcionar periodos de descanso para que las madres puedan amamantar a su hijo o extraerse leche.
- Que las salas de lactancia sean espacios adecuados, íntimos y dignos para las mamás.
- Facilitar otras opciones para compatibilizar lactancia y trabajo como flexibilidad en los horarios, jornadas parciales, teletrabajo…
- Informar a las madres embarazadas y a todos los empleados de que existe esta política de apoyo a la lactancia materna en la empresa.

La realidad de las salas de lactancia en la empresa española
Empresas que ya apoyan a las mamás en el periodo de lactancia
Philips: desde hace dos años, esta compañía cuenta con una sala de lactancia para sus mamás trabajadoras. Equipada con todo lo necesario ha convertido ese espacio en un lugar de ambiente relajado para que las madres puedan extraerse la leche con toda tranquilidad.
Repsol: esta multinacional energética cuenta con salas de lactancia para sus empleadas y con información práctica sobre las mismas en su propia intranet. De esta manera se pueden usar con seguridad estos espacios dedicados que existen en las instalaciones de Repsol. Por ejemplo, en el Campus Repsol, la sede corporativa de la compañía, la sala de lactancia está situada en el Centro de Salud y Bienestar, que se encuentra en la planta baja de uno de los cuatro edificios que componen la sede. No se necesita reserva para su uso y en el frigorífico del Centro Médico, que es colindante, se pueden conservar los biberones debidamente identificados para que las mamás puedan tranquilamente almacenar su leche hasta que llegue la hora de volver a casa con sus bebés.
Grupo Santander: En la sede corporativa del banco hay una Escuela Infantil y esa escuela cuenta con sala de lactancia. La Escuela, que tiene capacidad para 500 niños de 0 a 3 años y en la que se imparte el primer ciclo de educación infantil, cuenta con sala de lactancia, un gabinete de psicopedagogía infantil, servicio de pediatría, entre otros servicios. El Banco subvenciona gran parte de la cuota mensual que los padres tienen que abonar por este servicio. Según la última encuesta realizada entre los usuarios se ve reflejado un 93% de satisfacción con el servicio y una valoración de los padres de 9,2 puntos de 10 sobre la felicidad de sus hijos en la Escuela.
IBM: en su sede en España cuenta con una sala de lactancia en donde las madres pueden extraerse la leche y guardarla en una nevera hasta que se van a casa. Según Alfonso González, director de comunicación externa de IBM, "esta iniciativa se enmarca dentro de las políticas de conciliación e igualdad de oportunidades de IBM, cuyo objetivo es lograr un entorno de trabajo integrador, componente esencial de nuestra cultura y de nuestro funcionamiento como empresa. Se trata de asegurar el pleno desarrollo del talento y de las capacidades de los profesionales, eliminando todo tipo de barreras."
Éstas son algunas de las empresas que apoyan a las madres trabajadoras en la continuidad del amamante de su bebé pero, mamás, ¿conocéis alguna más? Si en la vuestra también os apoyan para conciliar trabajo y lactancia hacédnoslo saber en los comentarios a continuación y serán incluidas.
Fotos de este artículo: salas de lactancia de la empresa Philips