¿Existe un riesgo real de padecer la enfermedad Kawasaki tras vacunarse de Meningitis B?
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios incluyo la vacuna de la meningitis B 'Bexsero' como de prescripción facultativa y desde hace unos meses, al estar la vacuna presente en las farmacias en mayor número, las dudas sobre la necesidad y los riesgos de administrarla han ido en aumento.
Uno de los posibles efectos secundarios que más asustan a los padres e incluso a los profesionales de la salud es la enfermedad de Kawasaki, que aparece en el prospecto de 'Bexsero', vacuna que se comercializa como suspensión inyectable en jeringuilla precargada, como posible complicación rara (≥1/10.000 a <1/1.000).
Para quienes no conozcan la vacuna contra la meningitis B, Bexsero se emplea para proteger a personas a partir de los 2 meses de edad contra la enfermedad meningocócica invasiva causada por un grupo de la bacteria N. meningitidis (grupo B). Una enfermedad se considera invasiva cuando la bacteria se propaga por el cuerpo provocando infecciones graves, como la meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal) y septicemia (infección de la sangre). Bexsero debe utilizarse de acuerdo con las recomendaciones oficiales y solo se podrá dispensar con receta médica.
"Durante el desarrollo de un ensayo clínico es obligado notificar todos los procesos, enfermedades, accidentes, etc... que presentan los sujetos incluídos en el ensayo, aun cuando la relación causa-efecto sea improbable. Durante los ensayos con BexseroR se registró algún caso de enfermedad de Kawasaki y por ello figura en la ficha técnica de la vacuna", dice el Comité Asesor de Vacunas de la AEP.
Ante la alarma de los pediatras y las familias, los expertos de la AEP basándose en un artículo publicado en la prestigiosa Pediatrics 2015 confirman: "Hasta el momento, la vacuna se ha empleado en dos brotes de enfermedad meningocócica por serogrupo B en dos universidades de Estados Unidos, en los que se han administrado más de 28.000 dosis de BexseroR sin haberse registrado ningún caso de enfermedad de Kawasaki."
Otro ejemplo en esta misma línea ocurrió en Saguenay-Lac-St-Jean, distrito de Quebec, Canadá, "donde se registró un brote de enfermedad invasora por meningococo B y las autoridades sanitarias decidieron adminsitrar vacunación con BexseroR a casi 50.000 personas de edades comprendidas entre 2 meses y 20 años. Se estableció un seguimiento epidemiológico estrecho y no se ha registrado ningún caso de enfermedad de Kawasaki".
Conclusiones sobre Bexsero y la enfermedad Kawasaki
Todo ello permite considerar que el desarrollo de enfermedad de Kawasaki como complicación de la vacunación frente al meningococo B es muy improbable. El tiempo permitirá establecer con seguridad la existencia o no de esta relación.
De hechom el Comité nos recuerda que, al inicio de la vacunación frente a rotavirus, también se consideró la posible relación con el Kawasaki, hecho que la experiencia práctica ha conseguido descartar.
Efectos adversos frecuentes
Los efectos adversos más frecuentes de Bexsero en niños de hasta 10 años de edad son trastornos nutricionales, somnolencia, llanto inusual, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, erupción cutánea, artralgia (dolor articular), fiebre e irritabilidad, además de sensibilidad al tacto, inflamación, endurecimiento y enrojecimiento de la piel en el lugar de la inyección.
Los efectos adversos más frecuentes de Bexsero en adolescentes a partir de once años fueron dolor de cabeza, náuseas, malestar, mialgia (dolor muscular)y artralgia, así como dolor, inflamación, endurecimiento y enrojecimiento de la piel en el sitio de la inyección.
Fuente: European Medicine Agency y Comité de Vacunas de la AEP