Ser Padres

Un único calendario de vacunación: una realidad en 2019

¿Habrá por fin en España un calendario de vacunación único? El Ministerio de Sanidad ha anunciado que unificará los calendarios de vacunas de todas las comunidades autónomas, una reclamación histórica de pediatras, padres y expertos en inmunización.

Ha sido uno de los primeros anuncios de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, al explicar las líneas básicas que seguirá su ministerio en el Congreso.
Mato expresó su intención de consensuar un calendario de vacunación común para todas las comunidades autónomas, que garantice que todos los niños reciben las mismas vacunas con independencia de su lugar de residencia.
En España conviven 19 calendarios de vacunación diferentes, porque cada comunidad autónoma elabora el suyo. Estas diferencias no responden a razones epidemiológicas, crean desigualdades, y dan problemas a la hora de inmunizar a los niños. ¿Qué pasa si cambias tu comunidad de residencia mientras tu hijo es un bebé? ¿Por qué, dependiendo de dónde vivas, la vacuna del neumococo forma parte del calendario de vacunaciones o no?
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha aplaudido el anuncio de la ministra. Esta sociedad científica lleva años pidiendo la unificación de los calendarios de vacunación. La última vez que insistió en el tema fue en enero, cuando presentó el Calendario de Vacunaciones 2012 elaborado por los expertos del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Este calendario no es de obligado cumplimiento, son las recomendaciones que emiten los pediatras.
Los pediatras confían en que este compromiso se materialice de verdad. “A día de hoy todavía no se ha producido ningún signo de avance o resultado relativo a otras medidas anunciadas por anteriores gobiernos”, han recordado en un comunicado.
En su Calendario de Vacunaciones 2012, la AEP emitió otras recomendaciones sobre las vacunas de los niños en España:

La vacunación de los niños inmigrantes, una prioridad

Los pediatras también consideran primordial poner al día el calendario de vacunación de los niños inmigrantes, no sólo para proteger a cada niño, también para evitar grupos de población que puedan dar lugar a la aparición de brotes epidémicos.
En lo que respecta a vacunas concretas, las novedades más importantes propuestas para 2012 por los pediatras son estas:

Vacuna triple vírica

Se llama así porque inmuniza contra el sarampión, la parotiditis ( paperas) y la rubéola. La AEP ha recomendado adelantar la primera dosis debido al aumento de los casos de sarampión en nuestro país de los 15 meses a los 12, y la segunda dosis, que se pone entre los 3 y los 4 años, a los dos años, para frenar el riesgo de nuevos contagios y evitar pérdidas en las tasas de cobertura vacunal.

Virus del papiloma humano (VPH)

La vacuna contra el virus del papiloma humano protege contra ciertas variedades de enfermedades de transmisión sexual del VPH asociado con el desarrollo de cáncer de cuello de útero y verrugas genitales.
Los pediatras insisten en la recomendación de vacunar a las niñas de 11 a 14 años, el límite de la edad pediátrica, ya que todas las regiones registran datos aún bajos de vacunación.
Recientemente se ha aprobado la indicación de la vacuna contra el VPH en varones para proteger a las niñas, pero el Comité Asesor de Vacunas no lo ha incluido en su calendario.

Niveles de recomendación: no todas las vacunas tienen la misma importancia

El Calendario de Vacunaciones de la AEP establece tres niveles de recomendación de las vacunas infantiles atendiendo no sólo a criterios de efectividad y seguridad, sino también a la carga que representa cada enfermedad prevenible a través la inmunización en términos económicos: vacunas sistemáticas, recomendadas y vacunas específicas para grupos de riesgo.
Son aaquellas que todos los niños deberían recibir y, por tanto, deberían ser financiadas por el Sistema Nacional de Salud. En este apartado se incluyen la vacuna frente a la hepatitis B, la de la difteria, tétanos y tos ferina, la poliomielitis, la Haemophilus influenzae tipo b, la del meningococo C, el neumococo, el sarampión, la rubéola y la parotiditis, así como la del virus del papiloma humano.
Como en años anteriores, el Comité Asesor de Vacunas mantiene la recomendación de incluir dentro del calendario oficial la financiación pública de la vacunación frente al neumococo. En este momento, sólo dos comunidades autónomas, Madrid y Galicia, incluyen esta inmunización de forma sistemática.
Ante el aumento de casos de infecciones neumocócicas y meningocócicas de los últimos años, se abre la posibilidad de adelantar la dosis de refuerzo de estas vacunas. Así, se establece una horquilla de vacunación de esta dosis de recuerdo frente al meningococo C y al neumococo entre los 12 y los 15 meses (actualmente se extendía hasta los 18 meses).
Si las circunstancias epidemiológicas (por el incremento de infecciones) lo exigieran, los expertos aconsejan otra dosis de refuerzo frente al meningococo C a los 11 años de edad para aquellos niños que no tengan, al menos, una dosis administrada a partir de los 12 meses.
Son las que pueden adquirir prioridad si existen recursos suficientes para que tengan financiación pública. En este apartado figuran la vacuna frente al rotavirus y la vacunación frente a la varicela.
Por ejemplo, las de la gripe estacional y la hepatitis A. En el caso de la gripe para aquellos niños que puedan desarrollar formas graves de la infección, complicaciones o sufrir una mayor mortalidad a consecuencia de otras dolencias que sufran, y en el caso de la hepatitis A, en los que vayan a viajar a países en los que esta enfermedad es endémica, residentes en instituciones cerradas y receptores de hemoderivados. Los pediatras insisten en la importancia de la vacunación antigripal para todas las personas que conviven con grupos de riesgo, siempre por encima de los 6 meses de edad.

La AEP responde a las dudas de los padres sobre vacunas

La AEP ha lanzado un espacio dirigido a los padres en el que ofrece información sobre cada vacuna, el calendario propuesto por la AEP para este año 2012, se detallan los calendarios de las 19 comunidades autónomas y se da respuesta a las quince preguntas más frecuentes que pueden surgir en torno a la vacunación de los menores. www.vacunasaep.org/familias/
tracking