Lactancia: respuestas a todas tus dudas
Dar el pecho no puede ser muy difícil, pues es una práctica común desde la Prehistoria. Pero se había perdido la costumbre y muchas madres tienen dudas. Cualquiera de ellas se puede resolver con información y práctica.
Dar el pecho" target="_self no puede ser muy difícil, pues es una práctica común desde la Prehistoria. Pero se había perdido la costumbre y muchas madres tienen dudas. Cualquiera de ellas se puede resolver con información y práctica.
¿Cómo preparo los pezones durante el embarazo?
No hay que preparar nada. La causa de las grietas es la mala posición del bebé al mamar. Lo único que vale la pena hacer durante el embarazo es informarse y contactar con algún grupo de apoyo.
¿Qué ocurre si el niño está mal colocado?
Si el bebé tiene solo el pezón en la boca, se ve obligado a hacer más fuerza de lo normal (lo que provoca dolor y grietas), y a pesar de ello no logra sacar suficiente leche, con lo que la toma se alarga, el bebé se queda con hambre y al cabo de un ratito vuelve a pedir. El pecho, así estimulado, produce demasiada leche, pero el bebé no puede sacarla y se produce la ingurgitación e incluso la mastitis. No es normal que el pezón duela durante la toma; si duele, hay que pedir ayuda para corregir la posición.
¿Y si se queda con hambre?
Pues hay que darle más pecho. Cuanto más mama el niño, más leche sale; así es como funciona. Si un día, por lo que sea, el niño tiene más hambre, mamará más, y su madre fabricará más leche. Si otro día tiene menos hambre, mamará menos, y su madre fabricará menos leche.
¿Cuáles son los errores más frecuentes?
Sujetar al bebé boca arriba, lo que le obliga a girar la cabeza para llegar al pecho. El bebé ha de estar encarado a la madre, con un bracito por arriba y otro por abajo, y bien pegado a ella. Otro error común es poner la cabecita del niño en el codo de la madre, lo que le obliga a doblar el cuello (y aun así apenas llega al pecho). La cabecita debe estar sobre tu antebrazo, justo delante del pecho.
Si tengo mastitis, ¿tendré que dejar de dar el pecho?
No. Todo lo contrario, porque si no, la mastitis puede agravarse y convertirse en un absceso. En el tratamiento de la mastitis, la medida fundamental es vaciar el pecho lo máximo posible. Para ello, hay quedar de mamar con frecuencia, y al menos tres veces al día intentar sacar más leche después de la toma a mano o con un sacaleches. En muchos casos también hay que tomar un antibiótico. Ni la mastitis ni el medicamento harán daño a tu hijo.
A veces no quiere el segundo pecho
Eso significa que ha tenido bastante con uno. El bebé es el único que sabe lo que necesita en cada momento.
¿Cómo sabré si quiere mamar?
Pues dándole el pecho. Otros signos como despertarse, moverse mucho, llevarse las manos a la boca, hacer ruiditos... pueden responder a otros motivos, así que lo mejor, en caso de duda, es darle el pecho. No hay que esperar a que llore, ese es un signo tardío de hambre.
Me noto los pechos siempre vacíos, y no quiere mamar...
Más o menos a los tres meses se producen varios cambios en la lactancia: el bebé, que al principio necesitaba 15 ó 20 minutos en un pecho, ahora acaba de mamar en 5 minutos, incluso en 2 ó 3. El pecho, que antes se hinchaba y goteaba, ahora está siempre blando y no gotea. El bebé, que antes hacía caca varias veces al día, ahora está varios días sin hacer caca. Todo esto es normal. Solo si el pequeño está perdiendo peso, hay que consultar al pediatra.
¿Cómo sabré si mi leche es buena?
¿Sale del pecho? Entonces es que es buena. No ha que darle más vueltas.
¿Cuándo seguirá mi hijo un horario regular?
Probablemente nunca. Los niños no maman con un horario regular, por eso se recomienda la lactancia a demanda.
Me han dicho que, a partir del año, mi leche es agua
La leche siempre es leche, y se ha demostrado recientemente que, después del año, tiene más grasas y más calorías que antes. Es decir, que alimenta más.
¿Tengo que darle agua?
Los bebés que toman el pecho a demanda no necesitan beber agua a no ser que tengan fiebre, diarrea o en algún otro caso excepcional. Si hace muchísimo calor, se le puede ofrecer un poco de agua después del pecho. Probablemente no la querrá, porque no la necesita. Suelen empezar a beber agua cuando comen una cantidad apreciable de alimentos "secos": galletas, pollo, cereales bien espesos...
¿Cuándo dormirá toda la noche de un tirón?
A los dos o tres meses algunos niños duermen seis horas seguidas o más.Pero a partir de los cuatro o cinco meses suelen despertarse cada hora u hora y media. Hacia los dos o tres años, la mayoría de los niños duermen toda la noche de un tirón, pero es muy variable.
¿Puedo hacerme una radiografía mientras doy el pecho?
Los rayos X, las ecografías y las resonancias magnéticas no afectan para nada a la leche. Se puede dar de mamar a los tres segundos de cualquier radiografía. Solo los contrastes radiactivos, usados en la gammagrafía, podrían pasar a la leche. De todas formas, la mayoría de las veces no hay que esperar ni un minuto, porque la cantidad de radiactividad que le pasa al bebé no es importante.
¿Puedo dar el pecho si tengo prótesis de silicona?
Sí, sin ningún problema. La silicona se pone detrás de la glándula, el pecho no sufre ningún daño y sigue funcionando normalmente.
¿Tengo que tomar o darle vitaminas al bebé?
Conviene que las embarazadas y las madres lactantes tomen cada día unos 200 microgramos de yodo. Además, es bueno que consuman siempre sal yodada.
¿A qué edad comienzo con las papillas?
Hoy en día se recomienda ofrecer otros alimentos a partir de los seis meses. Los nuevos alimentos se ofrecen de uno en uno (es decir, no cinco frutas o cinco cereales, sino uno solo, para ver si le sienta bien) con varios días de separación, sin forzar y detrás del pecho. Muchos niños no quieren nada más que pecho hasta los 8 ó 10 meses o más.
Dr. Carlos González, pediatra experto en lactancia materna y alimentación del bebé.
Un teléfono a tu disposición
El Servicio de Obstetricia y Ginecología y la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario de Getafe han implantado un Servicio de Atención Telefónica dirigido a resolver las principales dudas y prevenir y solucionar posibles complicaciones sobre lactancia materna disponible las 24 horas los 365 días del año.
Este servicio, prestado por matronas del Hospital de Getafe con acreditada formación y experiencia, tiene como objetivo apoyar y promocionar el mantenimiento de la lactancia materna, ofreciendo a la mujer información suficiente para tomar las decisiones oportunas para dar el pecho a su bebé todo el tiempo que deseen.
Llamando al 638 49 54 24 los padres pueden hablar con las matronas, que les orientarán y ayudarán a resolver los problemas relacionados con la lactancia materna así como cualquier duda acerca del procedimiento, la duración, la técnica, la frecuencia, etc.