Meningitis: los bulos más frecuentes
La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. La mayor parte de las meningitis las causan virus, pero también las provocan bacterias. A pesar de la información disponible, sigue habiendo gran desconocimiento sobre esta enfermedad y bulos frecuentes.
Como decíamos, la meningitis es una inflamación de las membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal. La mayoría de las meningitis están causadas por virus, pero también las causan bacterias (como meningococo, neumococo o Haemophilus) y, más raramente, parásitos y hongos.
Las bacterias que producen meningitis varían dependiendo de la edad, de este modo en los recién nacidos y lactantes sobre todo se producen por Streptococcus grupo B, neumococo o Streptococcus pneumoniae y Listeria monocytogenes, en la población infantil por neumococo, meningococo o Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae tipo b, en adolescentes y adultos jóvenes por meningococo y neumococo y en adultos por neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae tipo b.
La meningitis por meningococo está causada por la bacteria N. meningitidis. Hay diferentes tipos (o serogrupos) que la causan con mayor frecuencia y son A, B, C, W e Y. El meningococo no solo produce meningitis sino también sepsis (las dos formas clínicas más graves de la enfermedad). Todo esto en su conjunto se conoce como “enfermedad meningocócica” o enfermedad meningocócica invasiva (EMI). Cuando se produce la enfermedad, los síntomas principales son la fiebre y la presencia de una erupción cutánea característica. Sin embargo, el principal problema que presenta la meningitis es por sus síntomas inespecíficos, lo que hace que aumente el riesgo de muerte: manchas, fiebre alta, dolor de cabeza y rigidez de nuca.
Mortalidad por meningitis
La mortalidad por meningitis es de un 10% de los casos y el 20% de los afectados sufre secuelas graves, como amputaciones, sordera, retraso cognitivo, etc. Aunque se trata de una enfermedad poco frecuente es muy grave y afecta principalmente a lactantes, niños menores de cuatro años y adolescentes (15 a 19 años).
La enfermedad meningocócica es infrecuente, pero muy grave. Desde la Asociación Española de Pediatría (AEP) explican que actualmente existen vacunas frente a prácticamente todos los tipos de meningitis causadas por bacterias que ocurren en la edad pediátrica. Algunas llevan muchos años incluidas en los calendarios vacunales oficiales de todas las comunidades autónomas, como Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C y neumococo. Otras, como la de los meningococos ACWY (vacuna tetravalente contra la meningitis), han sido añadidas recientemente y financiadas. Sin embargo, los pediatras consideran que se puede seguir mejorando y cerrando el círculo a la meningitis, financiando, además, la inmunización frente al meningococo B en el calendario vacunal oficial.
Situación en España
Es conveniente analizar el calendario común de vacunación de 2021 y las diferencias entre el calendario propuesto por el Ministerio de Sanidad y el de la Asociación Española de Pediatría: Calendario Común de Vacunación 2021.
En el calendario de vacunas de 2021 del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) no discrimina entre las vacunas que son financiadas y las que no, ya que la AEP defiende que todas son vacunas sistemáticas y que deberían aplicarse a todos los niños y adolescentes por igual, independientemente del lugar donde hayan nacido. Se vuelve a insistir en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las comunidades autónomas.
Los pediatras lamentan que la vacuna antimeningococo B (para meningitis B) siga estando fuera de la financiación pública, por ahora, en la mayoría del territorio español. El doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP), defiende que “toda la evidencia científica, unida a la existencia de vacunas seguras y eficaces justifican su inclusión en los calendarios oficiales de vacunación y como pediatras debemos defender que cualquier niño en España tenga acceso a esta vacuna, independientemente de la renta familiar”.
Bulos sobre meningitis
Incidir en la importancia de las vacunas es básico para salvar vidas: la vacunación frente a la enfermedad meningocócica reduce las tasas de incidencia, de secuelas y de mortalidad. Por eso, desmontar los mitos, los bulos y las falsas creencias frente a esta enfermedad es clave. Durante el simposio #MerningitisSinBulos celebrado en 2019 y organizado por #SaludsinBulos, el Dr. Juan Casado, profesor emérito de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid, exjefe del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos y facultativo emérito del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, señaló algunos de los mitos más frecuentes y extendidos:
- Mito1: Gracias a la vacunación, la sepsis y la meningitis ya no existen. Este argumento no es cierto. El doctor Casado aseguró que, de hecho, se habían registrado 15 casos de meningitis en el año 2018 en el Hospital Niño Jesús, 6 de esas meningitis fueron bacterianas. También se registraron 45 casos de sepsis.
- Mito 2: Los antibióticos actuales son muy eficaces y curan todas las meningitis. Esto tampoco es así, cuando los síntomas aparecen, la enfermedad suele estar muy avanzada. Además, el doctor Casado también advirtió que hay antibióticos que no son eficaces contra esta enfermedad.
- Mito 3: Los antibióticos actuales son muy eficaces y curan todas las sepsis. Es falso también, ya que cuando aparecen los síntomas de sepsis la enfermedad está muy avanzada y cada hora de retraso en el diagnóstico aumenta el riesgo de muerte.
- Mito 4: El diagnóstico es fácil y los síntomas son claros. Tampoco es correcto, ya que, según informó el experto, el diagnóstico suele ser tardío porque al principio se puede confundir con enfermedades leves y cuanto más pequeño es el niño, más confusión hay. La sepsis en los lactantes suele manifestarse con un decaimiento general, un llanto intenso, frialdad en el cuerpo…el diagnóstico de la sepsis es clínico.
- Mito 5: Los médicos manejan bien la sepsis y la meningitis. Esto también hay que matizarlo, según el doctor Juan Casado hay que tener en cuenta que el diagnóstico es clínico y que lo primero es el ojo clínico del profesional, pero no siempre es fácil diagnosticar la enfermedad, como comentábamos antes.
Como conclusiones, el doctor Juan Casado establece unas pautas básicas:
- La sepsis y la meningitis en niños existen.
- Desgraciadamente, con frecuencia el diagnóstico es tardío.
- La mortalidad y las secuelas dependen, en buena parte, de la precocidad del tratamiento, de la edad y del germen.
- Y, la más importante de todas, la vacunación universal evita muertes y secuelas.
Por tanto, nuevamente hay que tener claras tres ideas básicas frente a los argumentos “antivacunas”: las vacunas son necesarias, son seguras y la vacunación salva vidas.