Una buena ayuda
Grupos de apoyo a la lactancia: ¿para qué sirven? ¿cómo me puede ayudar?
¿Estás embarazada y quieres dar el pecho a tu hijo pero no sabes por dónde empezar? Los grupos de apoyo a la lactancia, formados por madres como tú, y los hospitales “Amigos de los Niños” pueden ayudarte. Toma buena nota de qué son y para qué sirven.
Las madres cada vez lo tienen más claro: apuestan por la leche materna para alimentar a sus hijos. Aunque ahora es más fácil optar por esta alternativa en los hospitales, aún queda camino por recorrer. Al menos eso es lo que opina UNICEF, que a través de la iniciativa Hospital de Amigos de los Niños (IHAN) trata de promover la lactancia entre las madres y profesionales españoles.
¿Qué son los Hospitales Amigos de los Niños?
Son maternidades que apoyan y favorecen el inicio de la lactancia materna desde las primeras horas de vida del recién nacido y evitar que las presiones sociales impidan a las madres amamantar a sus hijos el tiempo que quieran.
Los hospitales que quieran distinguirse con esta denominación deben cumplir 10 requisitos, como no dar a los recién nacidos más que leche materna, iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto y no separar a la madre de su bebé.
Si quieres más información sobre su funcionamiento y qué hospitales existen en España, puedes visitar la web de IHAN.
¿Qué es un grupo de lactancia?
- Están formados por madres voluntarias que dan el pecho a sus hijos o lo han dado y se asocian para ofrecer su experiencia a otras mamás.
- Atienden en sus teléfonos privados las dudas de otras mujeres y organizan reuniones con cierta periodicidad en las que comparten experiencias y facilitan información y apoyo.
- Las monitoras no cobran por su labor. La mayoría de estas asociaciones se subvencionan con pequeñas cuotas voluntarias de sus socias, donaciones o ayudas de instituciones públicas.
- Las reuniones se celebran en espacios cedidos por ayuntamientos u hospitales.
- Aunque su propósito es el mismo, «divulgar la importancia de la lactancia materna y ofrecer información y apoyo a las madres que lo soliciten», los grupos son independientes y tienen su propia organización.
¿Qué se hace en las reuniones?
- Las madres acuden con sus bebés y plantean sus dudas e inquietudes; algo así, como una terapia de grupo.
- Cada reunión está moderada por una monitora o socia, que es una madre más.
- No se dan consejos médicos, sino información para que después la madre se asesore y decida qué hacer. Las madres no acuden a estas reuniones a coger notas, sino a compartir sus experiencias.
En la actualidad existen unos 50 grupos de lactancia, repartidos por todo el territorio nacional. Y el número no deja de crecer. Según un estudio realizado por el grupo de lactancia Vía Láctea, la mayoría de las consultas que les hacen tienen lugar durante los tres primeros meses de vida del bebé y están relacionadas con el temor infundado a no producir suficiente leche. El resto son por molestias en las mamas, llanto del bebé (problemas que se suelen solucionar al adoptar una buena postura al amamantar), ingesta de fármacos y vuelta al trabajo.
Aquí encontrarás contactos de grupos en todas las Comunidades, pero dispones de un listado más localizado en la Federación Española de Asociaciones Pro-Lactancia Materna o en la Asociación Española de Pediatría
- Andalucía: Cádiz. Regazo. Tel.: 956 321 757/956 852 088.
- Sevilla. Colectivo La Leche.
- Granada. Mamilactancia.
- Aragón: Vía Láctea.
- Asturias: Amamantar.
- Baleares: ABAM.
- Cantabria: Santander. La Buena leche.
- Castilla La Mancha:Cuenca. Mares de leche.
- Cataluña:Barcelona. Alba-Lactancia Materna.
- Galicia:Pontevedra. Mámoa. Tel.: 616 956 459/986 102 190.
- Madrid: Liga de la leche.
- Navarra: Pamplona. Liga de la leche.
- Comunidad Valenciana: Valencia. Sina. Amamanta. Alicante. Liga de la leche.
- País Vasco: Vizcaya. Liga de la leche.
- Lactancia de gemelos: Multilacta. Tel.: 636 096 351. Asociación Madrileña de Partos Múltiples.
Asesores: Bettina Gerbeau, de la Liga de la Leche; Carmen Martínez, de Sina y FEDALMA; Paca Moya, del Colectivo La Leche; Ana Ardura, de Amamantar; Eulalia Torras e Inma Marcos, de Vía Láctea; Carlos González, pediatra y presidente de ACPAM.