
Políticas familiares
Las 10 políticas familiares que todos los partidos deberían incluir en sus programas
Con motivo de las próximas elecciones generales se hace un llamamiento a los partidos para que incluyan una serie de medidas básicas para las familias.

De cara a las próximas elecciones generales, la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), que está integrada por 26 organizaciones de familia en España, ha hecho un llamamiento de cara a las próximas elecciones generales.
Recuerdan a los partidos que nuestro país tiene un importante déficit en políticas familiares, comparándolo con otro, por ello, exige un mayor apoyo a las familias para garantizar sus derechos y bienestar.
Aquí os dejamos las 10 políticas familiares que consideramos que debieran ser incluidas en todos los programas electorales.
Fuente: UNAF

Con la crisis, muchas familias han perdido su vivienda. Los desahucios o el alquiler social deberían ir incluidos en cualquier programa electoral. Todos los núcleos familiares tienen que tener garantizado el acceso a una vivienda digna.

Para ello, se propone un buen sistema de beca, la bajada de las tasas universitarias… La educación pública se ha visto mermada, entre otras cosas, por el problema que genera tener tantos profesores interinos que aseguran que una vez que se han acostumbrado a un proyecto educativo, tienen que cambiar de colegio. Según el sindicato de profesores, ANPE, alrededor de un 20% de la plantilla son interinos.

Se exige una cantidad suficiente de presupuesto para que este derecho básico esté cubierto, garantizando así el acceso a la sanidad a cualquier persona, sin distinción.

En 2015 aún sigue habiendo violencia de género. En lo que va de año, 44 mujeres ya han sido asesinadas a manos de sus parejas. Por ello, se exigen medidas de igualdad desde asociaciones feministas, como considerarlo una cuestión de Estado. Asimismo, la UNAF exige un presupuesto suficiente tanto para la prevención de las mujeres como de los hijos e hijas.

Los últimos datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística, INE, sobre el paro en España son de un 21.2 %.Por ello, se exige que la garantía de las personas para que puedan vivir con dignidad. En este enlace os ponemos a prueba para saber si conocéis vuestros derechos como papás y mamás. ¡Suerte!

Esto se pide en todos los sentidos, empezando por la educación, y pasando por medidas de igualdad en las políticas públicas, el fomento de la igualdad en empresas, la lucha contra la brecha salarial, para terminar con campañas que sensibilicen a la población sobre dicha igualdad (tareas tareas domésticas, el cuidado de los hijos…Trabajos, que, por otro lado, siguen siendo cosas de mujeres).

Se propone que los permisos, tanto de paternidad como de maternidad, sean de más duración; otra de las medidas es la reducción de jornada o tener una flexibilidad horaria. Para ello también piden el aumento de plazas públicas en las guarderías para que así, los papás y las mamás, puedan reincorporarse a sus puestos laborales. Os damos algunos consejos sobre las bajas por maternidad y paternidad.

Sobre todo, ante situaciones de violencia. Lo que pide la UNAF es la abolición de la Ley de Corresponsabilidad Parental, comúnmente conocida como custodia compartida. Lo que se pretende desde la Unión de Asociaciones Familiares es poder llegar a un acuerdo entre las partes y no la imposición de dicha custodia ya que esto solo perjudicaría a los menores.

En este punto se incluyen las técnicas de reproducción asistida, sin importar el modelo familiar o la orientación sexual de las personas. Esto sirve para dejar libertad a las mujeres que quieran ser madres y que, además, esté incluido en los presupuestos a la sanida pública.

Proponen frenar la desigualdad y la pobreza, elaborando una serie de medidas que apoyen a las familias más vulnerables o que puedan tener riesgo de exclusión social. Asimismo, se incluye en este punto a familias monoparentales, con alguno de sus miembros en una situación de desempleo o con personas con discapacidad.