Ser Padres

3 claves para entender la parentalidad positiva

La familia como primer entorno de vinculación y aprendizaje.

Estamos en una nueva era en todo lo que tiene que ver con la crianza y la educación. A veces nos resulta complicado compatibilizar el rol de padres con el resto de ocupaciones, sobre todo ante la llegada del primer hijo. Queremos ofrecer un modelo positivo para nuestros hijos e hijas, pero ¿cómo lo hacemos?:
    
Desde mi experiencia como Psicóloga y Psicoterapeuta especializada en Infancia y Familias, os propongo algunas claves acerca de qué es la parentalidad positiva, y las múltiples formas en las que podemos ejercerla.

¿Qué es la parentalidad positiva?

Una forma de ejercer la maternidad y la paternidad que facilita el establecimiento de un apego seguro y una vinculación positiva. Ofrece al niño un escenario que considera sus necesidades e intereses, y permite su máximo desarrollo en todos los planos.

1. Se satisfacen las necesidades fisiológicas y también las emocionales y afectivas. Es decir, se garantiza un desarrollo saludable del niño atendiendo el plano físico, mental, psicológico y social. Promueve un vínculo seguro, y facilita una alimentación equilibrada, un descanso adecuado y satisface las necesidades de actividad física, juego y estimulación.

2. Se procura un ambiente libre de violencia en el que existen normas y límites que protegen y dan soporte al niño, desde la aceptación incondicional y el afecto. Se establecen relaciones positivas en el entorno familiar y social y la participación en la comunidad.

3. La figura parental se refiere a la persona o personas que ejercen la parentalidad social (más allá de lo biológico, como en el caso de las familias adoptantes), y considera la diversidad familiar (familias homoparentales, monoparentales, reestructuradas…). Es decir, que estos conceptos son aplicables a los padres y madres y también al resto de figuras que pueden llegar a ejercer como figura de apego principal y estable, para el niño o niña en sus primeros años de vida.

58e26dc15bafe8f6ec8b459b

3 claves para entender la parentalidad positiva

La parentalidad positiva ofrece una guía y apoyo a las familias, pero no pretende imponer un modelo único o rígido. Es una hoja de ruta, a partir de la cual cada padre y cada madre ha de encontrar su propio modelo. Y como la vida es un constante aprendizaje, este modelo irá cambiando a lo largo del tiempo (tenemos toda la vida por delante para ofrecer a nuestros hijos nuestra mejor versión).

¿Por qué es tan importante la intervención en la primera infancia?

La Organización Mundial de la Salud y las convenciones globales en materia de salud, consideran que la inversión en los primeros años de vida aporta beneficios a la propia infancia, a las familias y a la sociedad. La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS incluye programas y acciones en parentalidad positiva, para promover el bienestar emocional en la población infantil.

Lalu Gómez es Psicóloga y Psicoterapeuta especializada en Infancia y Familias. Puedes seguirle desde Facebook, Instagram o Twitter.

tracking