Aunque se pueden aplicar consejos para que no te abrume la sobreinformación en la crianza, la abundancia de información y el hecho de que cualquiera pueda acceder a la misma afecta al juicio y la presión social que sienten los progenitores, ya sean madres o padres. La gran mayoría se siente juzgada por su labor en la crianza de los hijos. Así se desprende del estudio 'Crianza contemporánea y uso de redes sociales. Tensiones y emociones', cuyos resultados se presentaron recientemente en el IV Congreso Nacional de Asociaciones de Enfermería Pediátrica.
El estudio en cuestión, impulsado por Biomecanics, combina la metodología para ofrecer una fotografía sobre los sentimientos y hábitos de los padres y madres contemporáneos con respecto a la crianza de los hijos, que como tantas otras cuestiones cotidianas se ha transformado por el impacto de las nuevas tecnologías. Estas han supuesto, también en al ámbito de la crianza, un aumento sobresaliente del flujo de información.
El estudio demuestra la tormenta emocional que supone la crianza de los hijos para los progenitores de la actualidad. Sentimientos como la alegría (el 74,7% de los padres y madres la experimenta) se combinan con otras sensaciones positivas como las del orgullo (58,4%) y la confianza (apenas el 43,6%), pero también con muchas no tan positivas. Es el caso del cansancio (60,2%), el estrés (45,3%) y la ansiedad, que ha sido experimentada por uno de cada cuatro padres y madres.
Por si te ayuda, aquí compartimos dos habilidades claves para controlar las emociones negativas durante la crianza y acercar a los hijos a la felicidad, según Harvard.

La mayoría de padres y madres se siente juzgada
De las conclusiones más llamativas que deja este estudio publicado recientemente es que la gran mayoría de las madres y padres españoles se siente juzgado por su forma de desarrollar la crianza de los hijos.
En concreto, el 86,5% de los progenitores se “siente juzgado por su forma de criar”. Tiene mucho que ver en ello el impacto de la información digital, y de cómo internet y las redes sociales han impactado también en la crianza de los hijos en los últimos años.
Sin embargo, este universo digital no supone que las familias se sientan más acompañadas, sino más bien todo lo contrario. De hecho, el 75% de los padres y madres afirman “sentir más soledad que antes de la experiencia de la crianza”.
En esta pieza te contamos más sobre la soledad de las madres y la salud mental.

El pediatra es la principal fuente de referencia
Para los padres y madres consultados en el estudio, ese acceso a la información en gran escala que supone el universo digital es un arma de doble filo. No en vano, el 20% asegura "vivir con dificultad el acceso continuo a información", si bien, al mismo tiempo, reconocen sentirse “más preparados” y tener mayor capacidad para “anticiparse a los problemas”.
También es llamativo que el 92,6% de los encuestados asegura estar de acuerdo en que "Como hoy todo el mundo tiene acceso a información sobre crianza, se creen con derecho a opinar aunque no hayan pasado por la experiencia". Además, el 86,5% está de acuerdo con que "Ahora hay una expectativa social de que tienes que ser una madre/padre perfecta/o debido a la abundancia de información disponible".
Por otro lado, para el 82% de los padres y madres, pese a que existe mayor evidencia científica sobre los modelos de crianza, les resulta más "desafiante" tomar decisiones por la ‘existencia de tendencias contradictorias’. Quizá por este motivo, para el 96,4% de los encuestados, siguen confiando en el o la pediatra como la principal fuente de información sobre la crianza de los hijos en la actualidad.
La madre (94%), la escuela infantil (94,1%) y, en menor medida, los amigos y familiares con hijos tienen más influencia en la toma de decisiones de madres y padres que la información que se publica en el entorno digital. Y eso que para el 69% de los progenitores internet y las redes sociales son fuentes de información relevantes sobre aspectos relacionados con la crianza —Google por encima de Instagram son las dos primeras vías—. De hecho, 6 de cada 10 madres y padres consultan estas fuentes semanalmente.

Por último, cabe destacar un dato más del 'Crianza contemporánea y uso de redes sociales. Tensiones y emociones': casi la totalidad de los progenitores, un 96,8%, considera que la decisión final en torno a cuestiones que atañen a la crianza es de los padres, siendo la información algo orientativo.
Además, en esta línea, el 60% se fía más del instinto que de la información a la hora de tomar decisiones sobre la crianza de los hijos.