Ser Padres

Escocia, primer país en el que los productos de higiene femenina serán gratuitos

El Parlamento autonómico escocés acaba de aprobar este martes por unanimidad una ley por la que los productos de higiene femenina como compresas y tampones pasarán a ser gratuitos para todas las mujeres del país. Una medida pionera a nivel mundial.

Marta Moreno

Sin duda alguna, una parte del sueldo femenino va siempre para los productos de higiene íntima. Sobre todo, las compresas, tampones y cada vez más extendidas copas menstruales son un bien de primera necesidad que todas necesitamos utilizar al menos una vez al mes. Por eso, no es de extrañar que cada vez sean más las asociaciones que quieren que estén subvencionados por el Gobierno o que, incluso, se repartan de manera gratuita.

Y es que, en casi todos los países, este tipo de productos tienen un IVA: en Reino Unido, por ejemplo, se aplica el 5%. En el caso de España, las mujeres pagan el 10% de IVA sobre tampones y compresas. Sin embargo, durante la anterior legislatura, Pedro Sánchez anunció que pasarían a formar parte del IVA superreducido (el 4%) que se grava a los artículos de primera necesidad. Una medida que casi dos años después, sigue sin ser aprobada.

Por eso, el parlamento escocés, solidarizado con la causa, acaba de aprobar un proyecto de Ley para que las mujeres del país reciban productos sanitarios de higiene femenina de manera completamente gratuita. En concreto, se repartirán tampones y compresas en lugares públicos como centros comunitarios, clubes juveniles o farmacias.

Unanimidad en el Parlamento

Un proyecto que el pasado mes de febrero recibía 112 votos a favor, ninguno en contra y solo una abstención. Ahora se ha votado a favor o en contra de la ley, que ha salido vencedora por unanimidad.

Este hecho convierte al país en el primero del mundo en conseguir algo así. Para dicho fin se reservarán 28,7 millones de euros anuales de fondos públicos. La persona que propuso este proyecto fue Monica Lennon, bajo el nombre de "Productos del periodo", parlamentaria del Partido Laborista escocés, que durante el debate del pasado febrero argumentó que “estos artículos no son de lujo. De hecho, son esenciales y nadie en Escocia debería no poder comprar productos para la menstruación”.

Una afirmación que viene al hilo de un estudio (de Young Scot) que se llevó a cabo hace unos años en Escocia y que determinó que una de cada cuatro estudiantes de escuelas, institutos o universidades  tenía problemas económicos para acceder a compresas y tampones. Además, en otra encuesta del Plan Internacional, el 12% de las encuestadas admitió que el precio de estos productos les obligaba a buscar alternativas caseras.

Gratis en colegios y universidades

Después de ello, se inició un proyecto que todavía dura a día de hoy y que también fue pionero: el Gobierno decidió subvencionar compresas y tampones de manera gratuita en universidades, institutos y escuelas. En la actualidad, el Gobierno de Edimburgo dedica 5,2 millones de libras a este fin, de acuerdo a los datos proporcionados por El País.

Parece que ya queda poco para que la medida entre en vigor: aunque su aprobación por parte del Parlamento autonómico es, sin duda, un paso muy importante, todavía necesita que se le dé forma, ya que todavía está en proceso de elaboración. Sin embargo, esta aprobación da los frutos de la batalla que la parlamentaria laborista Monica Lennon inició hace tres años y que pedía, entre otros, que este tipo de productos dejara de estar penalizado fiscalmente y fuera accesible a todo el mundo, tuviera o no tuviera recursos suficientes.

Así que, a partir de ahora, las autoridades escocesas tendrán la obligación de dar acceso totalmente gratuito a este tipo de productos a todas las personas que lo necesiten. Lo harán a través de los edificios públicos, así como en colegios y universidades, como ya se venía haciendo hasta ahora.

Este proyecto es, sin duda, otro paso más para romper las fronteras que hay en torno a la menstruación. Sin duda, conseguir la ansiada baja laboral es otro de ellos. Ya son muchos los países que se la han planteado como Italia. Otros, como Japón, Corea del Sur, Taiwán o Indonesia, ya la permiten.

En España, sin embargo, todavía no se contempla esta opción: aunque se prometió bajar el IVA de estos productos, la pandemia que vivimos ha cambiado completamente los presupuestos.

tracking