Ser Padres

COVID-19 y fertilidad: hay pacientes que deben retomar los tratamientos lo antes posible

Hay determinadas pacientes que, por su situación y características médicas, necesitan retomar los tratamientos de fertilidad lo antes posible, actividad que se ha visto paralizada por la pandemia del COVID-19. Expertos en esta materia instan a mirar hacia el futuro y evitar un posible descenso de la natalidad en España.

La crisis sanitaria a nivel mundial que ha provocado la pandemia del COVID-19 nos está haciendo vivir una situación sin precedentes. Llevamos un poco más de un mes de confinamiento nacional y este "parón" obligatorio ha afectado a todos los sectores, para la reproducción asistida también ha supuesto cambios y, en muchos casos, la suspensión de tratamientos.

La Directora Médica y Especialista en Fertilidad en Clínica Tambre, Laura García de Miguel, sostiene que desde el primer momento, se han aplicado de forma inmediata y efectiva todos y cada uno de los protocolos que han lanzado las autoridades sanitarias nacionales y la Organización Mundial de la Salud; siendo el documento emitido por la Sociedad Europea de Reproducción Humana (ESHRE) el que ha recomendado a los centros que hasta que no finalice el estado de alarma, únicamente se podrán terminar los ciclos iniciados (en ningún caso iniciar nuevos ciclos), realizar todas las transferencias de forma diferida, no realizar transferencias de embriones vitrificados y posponer la actividad de programas de inseminación.

Por su parte, desde IVI, especialistas en técnicas de reproducción asistida, explican que durante esta situación han abanderado las recomendaciones de las sociedades científicas referentes al COVID-19 y tomaron la iniciativa a la hora de prestar los respiradores de sus clínicas y donar material fungible a multitud de hospitales de la Sanidad Pública. Es decir, desde el sector de la reproducción asistida todos han puesto su granito de arena para tratar de ayudar y aliviar un poco esta situación. Posturas que respaldan desde la Clínica Tambre, ya que su directora cuenta que desde que se notificara la difícil situación que atraviesa la Sanidad Pública por la carencia de material sanitario para tratar esta enfermedad, algunos de estos centros han donado respiradores, mascarillas y todo tipo de material que pueda servir para los diferentes hospitales.

Sin embargo, tal y como explica García de Miguel,debido a que se están siguiendo rigurosamente todas las medidas impulsadas por los diferentes organismos relevantes, es posible que surjan cambios en las etapas de los tratamientos: "con la declaración del estado de alarma y las últimas recomendaciones de la SEF en las que se aconsejaba la disminución de la actividad en los centros de reproducción españoles, ya son numerosas las clínicas que han interrumpido la atención presencial que venían prestando las últimas semanas. Tras completar con éxito y con la máxima seguridad durante las últimas semanas la mayoría de tratamientos que se encontraban en curso, a partir del pasado 1 de abril, algunos centros siguen trabajando, pero sin exponerse al público, manteniendo el laboratorio activo para la supervisión y conservación correcta de las muestras".

Pacientes que no pueden demorar sus tratamientos

Los expertos de IVI recuerdan que la esterilidad es una enfermedad reconocida por la OMS y que existen muchas pacientes que no pueden demorar sus tratamientos eternamente. Es el caso de pacientes que estén en tratamiento quimioterápico por motivos oncológicos y necesiten preservar su fertilidad, también mujeres con baja reserva ovárica, que tengan alguna patología que afecte a los ovarios o las de edad avanzada: “urge retomar los tratamientos en aquellas pacientes oncológicas que necesiten preservar su fertilidad, también en aquellas con baja respuesta ovárica o con una patología ovárica, como la endometriosis, por ejemplo, y las mujeres de edad avanzada. Concretamente estos tres grupos de pacientes no pueden demorar sus tratamientos ni un solo día más”, apunta José Remohí, presidente y cofundador de IVI.

Según los expertos de IVI, desde que se decretó el Estado de Alarma, solo en España, se verán obligados a detener 4.000 tratamientos, con el grave riesgo que ello supone para las cifras de natalidad global. Por otro lado, el también presidente y cofundador de IVI, Antonio Pellicer, afirma que “La Sociedad Italiana de Ginecología ya se ha manifestado a favor de retomar la actividad en breve. En España, y en IVI, siendo pioneros en reproducción asistida, deberíamos retomar la actividad cuanto antes. Esta pandemia nos ha de servir para guiar nuestras políticas de prevención futuras”. Eso sí, los expertos matizan que en el momento de retomar la actividad deberán extremarse todas las medidas de prevención, para evitar contagios, tales como estudios serológicos y medidas de desinfección, higiene y seguridad máximas.

Los profesionales de la reproducción asistida creen necesario complementar el esfuerzo de toda la población por salir cuanto antes de esta crisis y el del personal sanitario de nuestro país por salvar vidas a diario con el de los profesionales sanitarios de reproducción asistida que velan por minimizar los efectos del COVID-19 en la tasa de natalidad nacional futura, "recordando que no existe evidencia científica del riesgo de transmisión vertical de la enfermedad de la madre al feto", comentan desde IVI.

Tasa de natalidad en España

Desde IVI insisten en que, ante cifras que empiezan a apuntar a una cercana desaceleración y doblegamiento de la curva de contagios, urge pensar en medidas que pueden ayudar a frenar un posible descenso de la natalidad en España.“Los bebés nacidos en España gracias a la reproducción asistida suponen entorno a un 10% del total anual, si bloqueamos los tratamientos durante demasiado tiempo corremos el riesgo de experimentar una caída brusca de la tasa de natalidad en 2021, invirtiendo más si cabe la pirámide de población nacional”, argumenta Remohí. Según datos del INE, España es uno de los países de la UE con menor tasa de natalidad, tras sufrir un descenso del 30% de nacimientos en los últimos diez años. Además, los nacimientos en madres de edad avanzada (con 40 años o más) se disparan hasta los 8.000.

Además, desde IVI también apuntan que teniendo en cuenta que la OMS no se ha pronunciado respecto a la concepción natural, el tema debería tratarse de igual manera en lo que a reproducción asistida se refiere, considerando que el inconveniente que puede verse a retomar los tratamientos es el riesgo de contagio por el contacto en las clínicas, un efecto, dicen, que se evitaría tomando las medidas de prevención, seguridad e higiene oportunas.

Atención online

Desde el sector de la reproducción asistida, los profesionales quieren que la gente sepa que la atención online es una alternativa que están ofreciendo: "aquellas clínicas que ya están acostumbradas a atender pacientes internacionales que requieren una atención online, han seguido potenciado estos canales también a nivel nacional. Es decir, están más abiertos que nunca a ayudar a los pacientes y resolver dudas, siempre a través de las plataformas digitales y por supuesto, trabajando desde casa. El objetivo es no abandonar a los pacientes en ningún momento, dando información sobre los tratamientos y resolviendo todas las dudas e inquietudes que puedan surgir en estos días", comenta la Directora Médica y Especialista en Fertilidad en Clínica Tambre.

Desde IVI hacen un llamamiento a todas aquellas pacientes que se hayan visto privadas de realizar una primera visita presencial debido al Estado de Alarma: "disponemos de un sistema de primera visita online gratuita, que cumple exactamente con los mismos estándares que la presencial", aseguran.

tracking