¿Qué pruebas son necesarias antes de acudir a una clínica de fertilidad?
Cuando no se produce el embarazo de forma natural se recurre a técnicas asistidas pero ¿qué pruebas hay que hacerse antes?
Cuando una pareja busca el embarazo durante un tiempo y no lo consigue de forma espontánea (un año en el caso de que la mujer sea mayor de 35 años y 6 meses en menores de 35 años), es recomendable acudir a una clínica de fertilidad para hacer una valoración e identificar posibles problemas.
En algunos centros, la unidad de reproducción se encuentra en una clínica multidisciplinar u hospital que cuenta con un servicio de ginecología completo, unidad de andrología/urología y otras especialidades. En otros casos, se trata de clínicas que únicamente se dedican a la reproducción. Por eso, y con la intención de demorar lo mínimo el tiempo de diagnóstico antes de iniciar un tratamiento, hay ciertas pruebas que la pareja puede tener preparadas para el día de la primera visita a la clínica de fertilidad.
El estudio de fertilidad
El estudio de fertilidad cuenta con una serie de exámenes, algunos básicos y otros más específicos. No todas las pruebas de fertilidad son necesarias en todas las parejas. La indicación de realizarlas o no dependerá de la historia de la pareja y del tratamiento de reproducción recomendado. Sin embargo, hay una serie de básicos obligatorios que siempre se deben realizar.
Pruebas para la mujer
Las pruebas que se les suele realizar a las mujeres son las siguientes:
- Grupo sanguíneo.
- Serologías: hepatitis B, hepatitis C, VIH, sífilis, toxoplasmosis, rubeola, varicela, citomegalovirus y virus herpes II.
- Estudio de hormonas tiroideas: en principio, sólo sería necesaria la determinación de TSH, que es la hormona que regula el funcionamiento del tiroides. Las alteraciones tiroideas pueden comprometer la fertilidad y ser origen de complicaciones en el futuro embarazo.
También se les realiza revisiones ginecológicas, que incluyen las siguientes pruebas:
- Citología: para descartar que alteraciones celulares en el cuello del útero que requieran intervención antes de un posible embarazo.
- Ecografía transvaginal: el objetivo es valorar la existencia de alteraciones en el útero (miomas, pólipos), en los ovarios (quistes) o en las trompas (hidrosálpinx), que podrían complicar el tratamiento.
- Exploración de mama: las lesiones de la mama, en un alto porcentaje, son sensibles a los tratamientos hormonales. Por eso, antes de someterse a un tratamiento de fertilidad es necesario verificar que no hay nada sospechoso en la exploración de la mama.
- Prueba de imagen de mama: mamografía y ecografía en mayores de 40 años. En menores de 40 años en las que la exploración mamaria sugiere alguna patología, o en pacientes con riesgo elevado de cáncer de mama, las pruebas de imagen serían la ecografía y, en ocasiones, la resonancia magnética.
Pruebas para el hombre
En el caso del varón son:
• Grupo sanguíneo.
• Serologías: hepatitis B, hepatitis C, VIH, sífilis, citomegalovirus y virus herpes II.
• Grupo sanguíneo.
• Serologías: hepatitis B, hepatitis C, VIH, sífilis, citomegalovirus y virus herpes II.
Pruebas complementarias
A parte de estas pruebas básicas, en el caso de la mujer se completa siempre el estudio con una ecografía basal (entre el tercer y quinto día de ciclo) y un análisis hormonal, para valorar la reserva ovárica. En la clínica de fertilidad URH García del Real, recomiendan hacerlos una vez que hayas ido a la primera visita, ya que es preferible que este tipo de ecografía la haga un especialista en reproducción que prestará más atención a ciertos matices que tienen relación directa con el éxito de los tratamientos de fertilidad.
En el caso del varón, siempre hay que hacer un estudio del semen (seminograma o espermiograma). Se recomienda que éste se haga en la clínica de fertilidad para que la muestra sea valorada por biólogos especializados en reproducción asistida que prestarán especial atención a los parámetros que más afectan a la fertilidad.
En cuanto a la realización de otro tipo de estudios más concretos, es preferible esperar a ser valorado por el especialista en reproducción. En función de la historia de la pareja y del tratamiento que se vaya a realizar, serán necesarias unas pruebas u otras.
Fuente: Dra. Laura Blasco, ginecóloga especialista en Reproducción Asistida de la URH García del Real