¿Sabes cómo se realiza una autoexploración mamaria?
La autopalpación del nódulo en una etapa precoz es esencial para su correcta evolución. Te contamos paso a paso cómo se debe realizar una correcta autoexploración mamaria y a qué aspectos debemos prestar atención.
Todos los expertos recomiendan que las mujeres nos realicemos de vez en cuando una autoexploración mamaria, porque de esta manera podremos detectar cualquier alteración en el pecho en una etapa temprana.
Gracias a los avances terapéuticos y a los diagnósticos precoces la esperanza de vida ha aumentado al 85% en el caso del cáncer de mama. Por otro lado, es importante que las mujeres tengamos en cuenta que el cáncer de mama puede afectar a 1 o 2 mujeres de cada 8, por lo que es una cuestión sobre la que estar atentos.
La autoexploración debe hacerse siempre después del periodo menstrual, ya que durante estos días nuestro cuerpo sufre cambios hormonales y pueden aparecer nódulos benignos, pero que pueden asustarnos.
El diagnóstico precoz y la prevención son claves, por lo que es fundamental que las mujeres se realicen autoexploraciones de forma regular y que acudan al médico ante cualquier sospecha de anomalía, bulto o cambio en el pecho.
En cuanto a los cambios en el pecho, hay que tener en cuenta que hay algunos que pueden ser menos preocupantes como la aparición de granitos alrededor del pezón, que pueden deberse a la obstrucción de las glándulas de Montgomery, la aparición de estrías, el picor en el pezón que puede deberse a irritación por el roce de algún tejido o el tamaño de las areolas, que puede variar a lo largo de la vida, por ejemplo. Sin embargo lo más recomendable es consultar cualquier tipo de cambio o de alteración con el médico.
Hay otra serie de cambios ante los que nos deben saltar las alertas (no implica que necesariamente tenga que ser algo malo) y consultar con un experto lo antes posible. Es el caso, por ejemplo, si se produce un cambio repentino de tamaño en una de las mamas fuera de la pubertad, si aparece una mastitis en mujeres maduras fuera de la lactancia o si detectamos algún bulto en el pecho (siempre hay que palpar la mama los días que no se tiene la regla, ya que durante la menstruación pueden aparecer por cambios hormonales. Es necesario acudir al médico y que realice una exploración y las pruebas que sean necesarias. Puedes ver más cambios en el pecho a los que hay que prestar atención en el siguiente vídeo:
¿Quieres saber cómo se realiza una autoexploración y a qué aspectos hay que prestar atención? Te lo contamos.

Colóquese delante del espejo
En primer lugar, debemos colocarnos delante del espejo para comprobar que los senos tienen el mismo tamaño y forma de siempre, es decir, que son simétricos y sin ninguna distorsión.

Alza los brazos
Levanta los brazos despacio hasta ponerlos totalmente verticales. Comprueba que no haya ninguna zona de la piel retraída y con depresiones.

Colócate de perfil
Es importante revisar atentamente el perfil de los senos.Gira levemente el cuerpo y revisa que no tengas ningún bulto u otro signo sospechoso en los pechos.

Túmbate e imagina que tu pecho está dividido en 4 secciones
Para una correcta palpación imagina que tu pecho está dividido en 4 partes, como aparece en la imagen. Es esencial que se tumbe y toque el seno con los cuatro dedos, a continuación os motraremos cómo.No bastaría palpar el pecho con la yema de un dedo.

Seno izquierdo
Para explorar el seno izquierdo, primero debes recostarte en la cama y poner el brazo izquierdo estirado y bajo la cabeza. A continuación con la mano derecha palparemos el pecho con los dedos muy juntos y estirados, recordando que debemos hacerlo por partes.

Seno derecho
Para palpar el seno derecho debemos hacerlo igual, pero al revés. Colocamos la mano derecha estirada y bajo nuestra cabeza para que la otra mano se encargue de palpar.Es importante tocarse desde el pezón hacia afuera.Los signos que evidencian que hay un nódulo maligno son cambios en la piel, areola o pezón y la presencia de un nódulo.Si el nódulo es móvil y elástico en principio no debemos preocuparnos, pero si estamos palpando uno duro, fijo y que retrae la piel puede ser peligroso.Recuerda que ante cualquier duda visita al especialista cuanto antes.Fuente: Dra. Teresa Castellanos, Servicio de Cirugía Ginecológica MD Anderson Cancer Center Madrid.