Ser Padres

Antes de quedarte embarazada revisa tus vacunas

La vacunación de los futuros padres ayuda a prevenir que enfermedades como el tétanos, la tosferina o la difteria alteren el desarrollo del feto. Pero hay vacunas que una vez estás embarazada puedes ponerte. Aclaramos dudas.

Ana Palicio

"Las vacunas constituyen una herramienta terapéutica fundamental en la prevención y propagación de múltiples enfermedades a nivel mundial. Pueden contener virus o bacterias. Gracias a éstas se han salvado millones de vidas, de forma directa (sobre el individuo vacunado) como de forma indirecta (confiriendo protección comunitaria, esto es vacunando a un alto porcentaje de la población se consigue mejorar la eficacia vacunal tanto individual como colectiva)", como explica Dra. Berta Ortolá Brotons, Ginecóloga del Hospital Vithas Perpetuo Internacional (Alicante).

En general las vacunas son seguras y sólo producen efectos secundarios leves y a nivel local. Esto es así tanto en la población general como en las gestantes.

Los beneficios de vacunar a una gestante son generalmente superiores a los riesgos potenciales cuando la posibilidad de exposición ante la enfermedad es elevada, cuando contraer la enfermedad supone un riesgo importante para la madre y/o el feto y cuando es muy improbable que la vacuna cause efectos adversos.

El aumento de casos de tosferina en los lactantes ha motivado que algunas comunidades autónomas vacunen a las embarazadas y que se esté debatiendo si hacerlo a nivel nacional. Pero hay otras enfermedades peligrosas que la madre podría contagiar al feto o el bebé.

La doctora Beatriz Ochoa, ginecóloga de HM Nuevo Belén de Madrid, aconseja acudir al centro de salud para revisar el calendario vacunal y ponerlo al día antes de quedar embarazada.

Cuando la futura madre tiene su calendario vacunal actualizado, explica la Dra. Ochoa, se benefician tanto la mujer como el futuro bebé, ya que ambos estarán más protegidos frente a infecciones y ello contribuirá al correcto desarrollo y crecimiento del feto.

A través de la placenta y de la leche materna la madre confiere a su hijo inmunoprotección frente a diferentes infecciones durante los primeros dos meses de vida.

A partir de ahí, el bebé deberá recibir las vacunas correspondientes al calendario vacunal que esté vigente en ese momento.

Antes del embarazo

Antes de buscar el bebé asegúrate de haber recibido estas vacunas:

  • Triple vírica (rubeola, sarampión y parotiditis)
  • Tétanos-difteria (Td)
  • Varicela
  • Hepatitis B

Cuando se pone la triple vírica, la vacuna de la varicela o ambas, se aconseja retrasar la búsqueda del embarazo 30 días tras la administración de la misma.

Además, en función de las enfermedades y trastornos del sistema inmune que pueda presentar la futura madre, se valorará la administración de otras vacunas, por ejemplo, frente a neumococo o meningococo.

¿Qué vacunas puedo ponerme embarazada?

Existen 2 tipos de vacunas, según hemos podido consultarle a la doctora Ortolá Brotons, las vacunas atenuadas o de microorganismos vivos (generalmente contraindicadas en el embarazo) y las vacunas inactivadas o de microorganismos muertos (las que sí se pueden poner durante la gestación).

Las vacunas atenuadas incorporan microorganismos vivos (bacterias o virus) “debilitados”, por lo tanto, tienen potencialmente la capacidad de generar una enfermedad “leve” en el paciente a la que se le administra; este es el motivo por el que no deben administrarse en gestantes.

Ejemplos de este tipo de vacunas serían: la vacuna de la varicela y la triple vírica (frente a Rubeola, Parotiditis y Sarampión). Las mujeres que son vacunadas durante la edad fértil deben evitar el embarazo durante 1 mes tras la vacunación. En caso de vacunación inadvertida, no está indicado el aborto terapéutico (debido a que el riesgo de infección fetal es tan sólo teórico y no ha sido demostrado).

Las vacunas inactivadas no tienen este riesgo potencial de generar enfermedad en la madre y por lo tanto sí se pueden administrar durante el embarazo. Dentro de este grupo hay algunas vacunas que se recomienda administrar a todas las gestantes, de forma universal.

Vacunas prohibidas durante el embarazo

En el embarazo no se deben poner nunca vacunas que sean de virus o microorganismos vivos atenuados, como Triple vírica

  • Varicela
  • Fiebre tifoidea
  • Polio oral
  • BCG
  • Fiebre amarilla
  • Antigripal intranasal atenuada

Vacunas permitidas durante el embarazo

Vacuna de la gripe: la embarazada es considerada población de riesgo y por lo tanto debería vacunarse en cualquier trimestre de la gestación durante la campaña vacunal. La gripe puede ser una enfermedad especialmente grave en el segundo y tercer trimestre del embarazo, con más riesgo de complicaciones, entre ellas, neumonía e incluso parto pretérmino. La Dra. Berta Ortolá Brotons, Ginecóloga del Hospital Vithas Perpetuo Internacional nos explica que "la vacuna de la gripe que está indicada durante cualquier trimestre de la gestación, siempre que el embarazo suceda durante la estación gripal. Con esta vacuna no sólo disminuyen los riesgos de afectación fetal en caso de contagio materno, sino que además se protege a la madre de complicaciones potencialmente graves".

Vacuna dTpa (toxoide diftérico-tetánico y pertusis acelular): confiere protección frente al tétanos y la tosferina tanto a la embarazada como al recién nacido. La vacuna se debe administrar entre la semana 27 y la 36 de gestación, siendo el ideal la semana 32. Se debe revacunar en cada embarazo. "La vacuna dTpa (Difteria- Tétanos- Tos Ferina) -en palabras de la  Dra. Berta Ortolá Brotons,  se recomienda poner una dosis de recuerdo en todas las gestantes entre las semanas 27 y 34 de gestación, y de forma independiente en cada embarazo. En este caso protegemos fundamentalmente al lactante durante sus primeros meses de vida (hasta que comience a recibir sus propias vacunas) ya que es en estos momentos cuando es más vulnerable a la infección que podría ser incluso mortal".

Vacunas como Hepatitis B, neumococo y meningococo se deberán administrar en población de riesgo en función del trabajo, las enfermedades concomitantes y alteraciones del sistema inmune de la mujer.

Cuidado con los viajes

Antes de realizar cualquier  que pueda requerir una vacunación específica, se recomienda acudir siempre y con bastante antelación a un Centro de Vacunación Internacional. Si la embarazada precisa desplazarse a zonas endémicas de alguna enfermedad prevenible como encefalitis japonesa, fiebre tifoidea, cólera o fiebre amarilla, en las que el riesgo de exposición sea elevado, hay que tener en cuenta que no existe información sobre la seguridad en el embarazo y para el feto de las vacunas frente a estas enfermedades. En estos casos, la Dra. Ochoa aconseja evitar o retrasar el viaje.

Según la opinión de la Dra. Berta Ortolá Brotons "dentro de las vacunas inactivadas, algunas cuya administración en la gestante habría que considerar, bien antes de realizar un viaje a un país endémico (como la de la hepatitis A, Fiebre amarilla, Polio parenteral, Rabia, Encefalitis Centroeuropea, Encefalitis Japonesa y Cólera), bien en casos de exposición probable o riesgo específico de la gestante (como la de la Hepatitis B, del Neumococo y del Meningococo).

Conclusiones importantes si estás embarazada

En resumen, las vacunas son herramientas terapéuticas fundamentales en el control y prevención de múltiples enfermedades potencialmente peligrosas y mortales.

De entre las que se pueden poner durante la gestación hay 2 que han demostrado claramente superar el riesgo/beneficio y que por lo tanto se deberían administrar a todas las gestantes: la vacuna de la gripe y la dTpa.

Asesores: Dra. Beatriz Ochoa, ginecóloga de HM Nuevo Belén de Madrid y la Dra. Berta Ortolá Brotons, Ginecóloga del Hospital Vithas Perpetuo Internacional (Alicante).

tracking