Simulación para saber si el bebé tendrá enfermedades hereditarias
Una empresa estadounidense ha patentado un simulador de bebés que permitirá predecir las posibilidades que tiene el futuro bebé de padecer enfermedades hereditarias antes, incluso, de ser concebido.
Anne Morris acudió a un banco de esperma con la idea de formar una familia. Su deseo se cumplió, aunque su hijo tiene una enfermedad hereditaria denominada MCADD (deficiencia de acíl-CoA deshidrogenasa de cadena media), ya que Anne compartía con el donante el gen responsable de este trastorno. Afortunadamente, el niño fue diagnosticado a tiempo y ahora lleva una vida normal pero, como afirma su madre, “cerca del 30% de los niños con enfermedades genéticas raras no llegan a vivir ni cinco años”.
Ahora, Anne Morris participa en el desarrollo de GenePeeks, un simulador informático que, partiendo de la información del ADN de los padres, permitirá predecir si un bebé va a padecer enfermedades genéticas. GenePeeks será lanzado en diciembre en Estados Unidos, y en principio será empleado exclusivamente en bancos de esperma. De esta forma se podrá conocer la secuencia genética resultante del cruce de ADN entre la mujer en tratamiento y los diferentes donantes, para así calcular las probabilidades de padecer enfermedades hereditarias.
El genoma hipotético de 10.000 niños
En una entrevista a BBC, Lee Silver, otro de los científicos participantes en el proyecto, ha explicado el procedimiento que se seguiría: “En primer lugar obtenemos la secuencia de ADN de cada uno de los padres. Mediante simulación informática imitaremos el proceso de reproducción, formando óvulos y espermatozoides digitales. Después los entrecruzaremos para formar el genoma hipotético de 10.000 niños”. De esta forma se podrán filtrar los cruces con más riesgo de desarrollar enfermedad.
La propuesta puede plantear problemas éticos, aunque los autores insisten en que este simulador no se empleará para hacer “bebés a la carta”, sino simplemente para mejorar la calidad de vida de los niños y evitar enfermedades.
Fuente: BBC y Genepeeks.