¿En qué consiste la estimulación ovárica?
Es un tratamiento que provoca la ovulación en mujeres que no producen óvulos en sus ciclos y que, por tanto, no pueden quedarse embarazadas. También se usa para aumentar el número de óvulos en las que se someten a técnicas de reproducción asistida. Te contamos en qué consiste y cuándo es necesaria.
En el tratamiento de estimulación ovárica la mujer debe ponerse diariamente, a partir del tercer día del ciclo, una inyección subcutánea de un preparado hormonal. Al cuarto día, se comienza un seguimiento del número de folículos (lugar donde se desarrollan los futuros óvulos) y de su tamaño mediante ecografías vaginales. A veces se analizan los niveles de estradiol en sangre, una hormona producida por los folículos en crecimiento. Cuando hay un folículo o varios de 18 milímetros se pone una única inyección de otra hormona para provocar la liberación del óvulo ( ovulación).
¿La dosis es siempre la misma?
- Cuando hay ciclos anovulatorios, o si se hace antes de una inseminación artificial, se administran dosis bajas.
- En las fecundaciones in vitro, las dosis son más altas, para conseguir varios folículos y tener, de este modo, más ovocitos para fecundar.
¿Tiene efectos secundarios?
Puede aumentar el riesgo de embarazo múltiple, pero para evitarlo, si hay más de dos folículos cuando se realiza la fecundación artificial, se suspende. Raras veces puede provocar un aumento excesivo de los ovarios, que remite con tratamiento en unos días.