Ser Padres

Biopsia de corion: preguntas frecuentes

La biopsia de corion es una prueba de de diagnóstico prenatal que sirve para detectar anomalías congénitas en el bebé y se practica entre las semanas 10 y 14 de embarazo.

Es una técnica de diagnóstico prenatal que consiste en obtener una muestra de las vellosidades coriales, que contienen células fetales y que se encuentran en la placenta.

Cómo se hace una biopsia de corion

Las células de la placenta obtenidas se cultivan o se analizan directamente entre 24 y 48 horas.

¿Tiene algún riesgo?

La prueba tiene un riesgo de aborto de un siete o un ocho por ciento. Por ello, se aconseja guardar reposo horas posteriores y no realizar esfuerzos durante algún tiempo. Puede suceder que la embarazada experimente sensación de dolor o molestia y sangre una pequeña cantidad en las 48 horas siguientes.

¿En qué casos es recomendable hacérsela?

Aunque cada vez se usa menos, se aconseja cuando la embarazada tiene un riesgo alto de dar a luz un niño con anomalías genéticas.
Los resultados se suelen obtener antes que en la amniocentesis.

¿Qué detecta esta prueba?

Con la biopsia de corion es posible descartar o detectar los mismos trastornos genéticos que con la amniocentesis, otros defectos como los defectos del tubo neuronal ( espina bífida) o malformaciones cardiacas. El resultado se obtiene en unas 48 horas.
tracking