Ser Padres

Reserva ovárica: qué es y qué indica sobre mi fertilidad

Cuando hablamos de reserva ovárica nos referimos al número de óvulos que te quedan. Generalmente a mayor edad, menos ovocitos disponibles y con peor calidad. El ginécologo Óscar Oviedo nos cuenta todos los detalles:

La  reserva ovárica es el número exacto de óvulos, porque los óvulos están contados, un número finito, de ahí que tengamos que ser conscientes de su importancia, y a partir de una determinada edad calcularla y tenerlo en cuenta, sobre todo, si se quiere ser madre, o si en algún momento se ha querido tener descendencia.

Siendo más exactos la Reserva Ovárica indica la cantidad de ovocitos contenidos en los ovarios femeninos, que serían capaces de madurar y ser ovulados.

Generalmente a mayor edad, menos ovocitos disponibles y con peor calidad. La edad siempre será un factor determinante para la reserva ovárica, aunque veremos que hay más factores que pueden influir, afectar o repercutir en esta.

Cada mujer nace con un millón de ovocitos en sus ovarios, aproximadamente, la cantidad exacta para cada mujer se determina en el quinto mes de gestación. Es decir, estando en el vientre de nuestras madres, en el quinto mes, se determinaron el número de óvulos que iban a tener de partida, las futuras mujeres. Este número va disminuyendo, poco a poco, y luego más rápidamente, desde el momento de nacer, y después con cada ovulación (desde la primera regla hasta la menopausia).

A lo largo de la vida, la mujer tendrá unas 400-450 menstruaciones, lo que supone apenas unos pocos ovocitos. ¿qué pasa con el resto? Que se degradan, no llegan a madurar, no llegan a ser ovulados, así hasta llegar al agotamiento, la reserva se vacía entre los 45-55 años, empezando otra etapa: la menopausia.

En base a esto, decir que el período más fértil en la mujer se encontraría entre los 16 y los 35 años. A partir de esa edad (siempre hablando de media), la posibilidad de quedar embarazada con resultado de un bebé sano en casa disminuye progresivamente, y a partir de los 40 años, más todavía. Y no hay que tener en cuenta sólo la cantidad, sino también la calidad de los ovocitos (tanto morfológica como genética), que también disminuye con el paso de tiempo de forma significativa, lo que daría lugar a mayores probabilidades de aborto, malformaciones en el feto y enfermedades congénitas (sin necesidad de ser hereditarias).

¿Que puede causar que disminuya mi reserva ovárica?

Todos estos factores, desde los más livianos como los hábitos de vida (que son común a todos nosotros) pueden marcar la diferencia entre una mejor o peor reserva ovárica (por eso y en consecuencia la menopausia ocurre a diferentes edades).

Cuando la reserva ovárica se agota antes de lo esperado, se conoce como menopausia precoz o fallo ovárico prematuro.

Pero pensemos en positivo: primero de todo es necesario, calcular la reserva ovárica mediante la ayuda de un especialista.

Es tan simple como realizar:

- Ecografía ginecológica con recuento folicular. El recuento es más fiable si se hace al inicio del ciclo menstrual.

- Analítica hormonal y bioquímica.

La analítica de sangre sirve para determinar los niveles de la hormona antimulleriana, y así conocer la cantidad de  folículos disponibles. Unos valores entre 0,7 y 3,5, podrían considerarse normales dependiendo de la edad de la paciente. Por ejemplo, con 34 años el valor de 2,7 es un buen indicador. Una buena reserva ovárica se relaciona con mayor posibilidad de embarazo, y nos indica que es un buen momento para la “Preservación de la fertilidad”, si te planteas la maternidad cómo un proyecto de futuro y no un proyecto inmediato.

Óscar Oviedo es director Médico en Fertility Madrid y médico especialista en Ginecología y Obstetricia con especialidad en medicina de la Reproducción.

tracking