Ser Padres

Endometriosis: una de las principales causas de infertilidad

¿Qué es exactamente la endometriosis y cómo puede afectar a la búsqueda de un bebé? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué tipo de tratamiento se puede hacer para curar la endometriosis? Hablamos con los expertos:

Para entender en primer término qué es la endometriosis tenemos que hablar primero del endometrio: qué es y sus funciones.

¿Qué es el endometrio?

El endometrio se describe como una mucosa que reviste la cavidad uterina. Es un tejido vascularizado que recubre la parte interior del útero.

Su función es permitir la implantación y nutrir al embrión en las primeras fases del embarazo, creando las condiciones óptimas al óvulo fecundado hasta que la placenta se forme y se permita el transporte de nutrientes y oxígeno, de forma directa entre la madre y el feto.

Una vez que sabemos exactamente qué es el endometrio, podemos intuir que la endometriosis es una enfermedad del mismo, donde este se desarrolla fuera de la superficie del útero. Esa mucosa, que en principio tendría que revestir el interior del útero, crece fuera: puede que, en los ovarios, en las trompas, en el abdomen, sobre el intestino. Dependerá de cada caso.

La primera vez que se hizo mención del término “endometriosis” fue en 1885 por Von Recklinghausen.

Síntomas de posible endometriosis

Las señales de alerta más características son:

  • Dolor muy intenso antes y durante la menstruación (Dismenorrea).
  • Dolor durante las relaciones sexuales (Dispareunia).
  • Aparición de nauseas, debilidad, fatiga, mareos y dolor al orinar o defecar.
  • Dolor crónico en la pelvis.
  • Dificultad para quedarse embarazada

Aproximadamente entre un 30% y un 40% de las mujeres con endometriosis tienen dificultades para tener un embarazo, llegando así a ser una de las causas principales de infertilidad.

Las causas son desconocidas, pero se tienen diferentes hipótesis: enfermedad inmunológica (que el mismo organismo ataca a sus propias células), origen genético (se ha detectado una mayor incidencia en mujeres con antecedentes en su familia), y otras posibles causas como la menstruación retrógrada.

Esta última, la menstruación retrógrada es actualmente una de las teorías que más fuerza está cogiendo. ¿Qué es la Menstruación retrógrada? El flujo de la sangre de forma normal saldría por la vagina, en los casos de menstruación retrógrada, el flujo se dirige hacia las trompas de Falopio, expulsando el líquido dentro de la cavidad abdominal.

Diagnóstico de la endometriosis

El diagnóstico precoz es fundamental, con lo cual las revisiones ginecológicas son la clave. Es el mismo ginecólogo quien hace el diagnóstico: después de una serie de preguntas y tras la realización de una exploración física, observando los posibles implantes o tumores durante una ecografía.

En ocasiones son necesarias otras pruebas diagnósticas como TAC o Resonancia magnética (RMN).

Cuando lo vea pertinente, el especialista puede que tenga que realizar una observación interna con laparoscopia (cámara diminuta que se introduce por una incisión en el abdomen). Se extrae tejido y se analiza en laboratorio.

Tratamiento de la endometriosis

Es una enfermedad crónica, sólo después de la menopausia dejará de crecer ese tejido endometrial.

El tratamiento clave está basado en medicamentos hormonales (como la píldora anticonceptiva), con este tratamiento se consiguen tener bajo control los síntomas en el 75% de las pacientes.

Si la enfermedad está en un estado muy avanzado, puede que la alternativa sea una intervención quirúrgica (con laparoscopia), se eliminan las formaciones de tejido fibroso evitando así que los órganos se adhieran entre ellos.

Fertilidad con endometriosis

Las posibilidades de tener un embarazo son menores, en comparación con una mujer que no la padece, aunque no es imposible que esto suceda.

Cada caso se evalúa de forma particular. Si las trompas funcionan bien, sin lesiones y sin adherencias a otros órganos, y no hay quistes ováricos de gran tamaño, existe la posibilidad de embarazo.

Pueden existir otros casos en los que sea necesario intervenir con laparoscopia para obtener y crear esas condiciones de embarazo óptimas.

Y si el embarazo espontáneo no llega, se puede recurrir a técnicas de reproducción asistida.

Cuando el embarazo ya está en curso, llega la tranquilidad, ya que durante el embarazo el organismo de la mujer produce “ progesterona”, la hormona que mantiene bajo control esta patología.

Después de tener al bebé, se recomienda que la mujer comience de nuevo, con su tratamiento hormonal, así podrá disfrutar plenamente su maternidad.

Óscar Oviedo, director de Médico en Fertility Madrid

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking