Cómo prevenir el virus del papiloma humano (VPH)
El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual que se transmite más fácilmente a través del contacto sexual. Aunque la mayoría de las infecciones desaparecen sin tratamiento, algunas cepas del virus pueden causar verrugas o convertirse en cáncer. Por ello la prevención es imprescindible.
El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual (ITS), la cual tiende a transmitirse principalmente a través del contacto sexual. Como señalan los expertos, la mayoría de las infecciones desaparecen sin la necesidad de ningún tipo de tratamiento médico.
Sin embargo, algunas cepas del virus pueden causar verrugas genitales o anales, o convertirse en cáncer. Por este motivo, la prevención es imprescindible, puesto que no existe una cura para el virus del papiloma humano, aunque sí existe una vacuna desarrollada para protegerse contra algunas cepas del virus.
Además, el uso regular de condones puede reducir, pero no eliminar, el riesgo de contraer o transmitir el VPH a través de las relaciones sexuales. Por lo que, ¿qué podemos hacer realmente para prevenir el virus del papiloma humano?
¿Cómo se puede contraer el virus del papiloma humano?
Cualquier persona que sea sexualmente activa puede contraer el virus del papiloma humano. El VPH se transmite principalmente, y de forma más fácil, a través de las relaciones sexuales sin condón, lo que incluye tanto las relaciones íntimas vaginales, orales y anales.
Además, también puede contraerse por contacto piel con piel entre los genitales de dos personas, incluso aunque no haya fluidos corporales presentes.
¿Cómo se puede prevenir el virus del papiloma humano (VPH)?
Como hemos visto, la mayoría de las veces, el virus del papiloma humano tiende a ser inofensivo y desaparece por sí solo. Pero debido a que algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales, y otros pueden originar cambios en las células que, eventualmente, pueden acabar convirtiéndose en cáncer, es fundamental protegerse contra la transmisión de este virus. Pero, ¿cómo?
Vacunarse contra el VPH
Ya hay una vacuna disponible contra el VPH, que protege contra las cepas del virus que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino, así como contra los cánceres vaginal, vulvar, anal, de pene y orofaríngeros relacionados con el virus del papiloma humano. Y también protege contra la mayoría de las verrugas genitales y anales.
En nuestro país la vacunación está contemplada únicamente para las niñas a los 12 años de edad, así como a los adolescentes entre los 13 a los 18 años de edad que no se hayan vacunado con anterioridad, o que estén parcialmente vacunado

La vacuna contra el VPH
También se recomienda la vacunación en ciertas condiciones de riesgo, tanto en hombres como en mujeres: infección por VIH (hasta los 26 años de edad), hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (hasta los 26 años de edad), síndrome WHIM y personas en situación de prostitución (hasta los 26 años de edad). También en mujeres que hayan tenido una cirugía de cérvix (en este caso a cualquier edad).
Limitar el número de parejas sexuales a cualquier edad
Una estrategia de prevención del VPH recomendada es la de limitar la cantidad de parejas sexuales que una persona tiene. Y es que cuantas más parejas sexuales se tenga, mayor será la exposición posible al virus del papiloma humano.
Pero debemos tener en cuenta un aspecto fundamental: incluso una única pareja sexual, que haya estado expuesta al virus del papiloma humano, será suficiente para infectarnos si no utilizamos las debidas protecciones. Es más, cuanto más parejas haya tenido nuestra pareja, mayor será su riesgo.
En este sentido, algunas investigaciones sugieren que conocer a una nueva pareja durante ocho meses o más, antes de tener relaciones sexuales, puede ser suficiente para reducir el riesgo de transmisión del virus, debido a que ese período de tiempo permite que se elimine cualquier infección por VPH que esté presente en la pareja.
La importancia de utilizar condones
Cuando se es sexualmente activo, el uso de condones puede ayudar a disminuir el riesgo de transmisión del virus. Es esencial utilizar condón de principio a fin en cada acto sexual, incluido tanto el sexo oral como el sexo anal.
Es necesario recordar que el VPH se transmite por contacto de piel a piel, debido a que el virus puede infectar áreas que no están cubiertas por el condón, por lo que los condones no protegerán completamente contra el VPH.