La estimulación ovárica podría tener efectos adversos en el embarazo
La estimulación ovárica en mujeres mayores de 35 años que se someten a tratamientos de fertilidad podría causar efectos adversos en el embarazo, según un estudio británico que asegura que esta técnica interfiere en la meiosis.
La estimulación ovárica es una técnica que se usa para aumentar el número de óvulos en las mujeres que se someten a técnicas de reproducción asistida o para provocar la ovulación en mujeres que no producen óvulos en sus ciclos, por lo que no pueden quedarse embarazadas.
Consiste en la administración de hormonas por vía subcutánea ypermite anticipar el momento exacto de la ovulación y garantizar la maduración del óvulo que se inseminará.
Ahora, un grupo de investigadores del Centro de Fertilidad, Ginecología, y Genética de Londres ha llegado a la conclusión de que la estimulación ovárica altera el proceso de la duplicación de cromosomas (meiosis), esencial en la formación del embrión.
Según este estudio, la estimulación ovárica puede aumentar el riesgo de alteraciones cromosómicas en el feto como el síndrome de Down, el fracaso del tratamiento de reproducción asistida o un aborto.
Trabajan para reducir las consecuencias
Para concluir que la estimulación ovárica podría ser perjudicial para el embarazo, el director del citado centro médico de Londres, Alan Handyside, y colegas de ocho países diferentes han desarrollado una nueva manera de detectar cuerpos polares (pequeñas células producidas durante las dos divisiones meióticas en el proceso de maduración de los gametos femeninos u óvulos).
Según Handyside, "los resultados de esa investigación deberían permitirnos identificar mejores estrategias clínicas para reducir la incidencia de los errores de cromosomas en mujeres mayores que se someten a tratamientos de FIV".
El estudio se ha presentado en la conferencia anual de la European Society of Human Reproduction and Embryology, en Estocolmo (Suecia).