Ser Padres

“Generar óvulos y espermatozoides en el laboratorio sería la guinda del pastel”

En el futuro, existirán óvulos y espermatozoides nacidos en una probeta a partir de células madre. Hemos hablado con el doctor Manuel Muñoz, director del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) Alicante, sobre los últimos avances en reproducción asistida y el futuro de la medicina reproductiva.

El doctor Manuel Muñoz lleva casi dos décadas y media empeñándose en que los problemas de infertilidad dejen de ser un obstáculo para quienes desean ser padres. Y poco a poco, junto al equipo que lo acompaña en el proyecto del IVI, lo está consiguiendo.

PREGUNTA: ¿Destacaría alguno de los últimos avances en medicina reproductiva como revolucionario?

RESPUESTA: La técnica de vitrificación de óvulos, sin ninguna duda. Creo que es el cuarto hito en este campo, después del nacimiento del primer bebé probeta, la microinyección de espermatozoides y el Diagnóstico Genético Preimplantacional.

Ya habíamos conseguido congelar el semen y que al descongelarlo los espermatozoides siguieran vivos, pero los óvulos presentaban muchas dificultades. Es la célula más grande del organismo y, además, es muy sensible: si no se congela adecuadamente se forman cristales.

Haber desarrollado una técnica para su perfecta vitrificación es un paso enorme, no solo porque se generan bancos de óvulos, sino también porque resuelve los problemas de preservación de la fertilidad en mujeres diagnosticadas de cáncer y los relativos al desplazamiento de edad en la búsqueda del primer embarazo.

P: ¿Cuál es el siguiente reto?

R: A largo plazo, que no haya problemas reproductivos de ningún tipo. Se conseguiría con gametos, masculinos y femeninos, sanos. Si pudiéramos contar con la posibilidad de generar óvulos y espermatozoides en un laboratorio, utilizando células madre, seríamos capaces. Y no es algo imposible, ya se está tentando. Sería la guinda al pastel.

P: Según la Sociedad Española de Fertilidad, en nuestro país hay 800.000 parejas que tienen dificultades para tener un hijo. ¿Cuáles son las más difíciles de tratar?

R: La esterilidad se reparte a partes iguales entre hombres y mujeres, pero hay un porcentaje del 15 al 20% en el que no encontramos una causa evidente, ni por parte de la mujer ni por la del hombre, ni como causa combinada de ambos.

Sin embargo, eso no significa que no haya un problema, sino que no lo encontramos. Suelen ser los casos más complicados, aunque muchas veces, al tratarlos con tratamientos sencillos, nos encontramos con una sorpresa que acaba dando con el factor.

Por suerte, estos problemas no son mayoritarios. De hecho, el 90% de las parejas consiguen un embarazo de forma natural en el primer año.

P: Cuando empezó a trabajar en el campo de la medicina reproductiva, ¿preveía que se avanzaría tanto en tan poco tiempo?

R: La verdad es que ha sido una de las ramas de la medicina que más rápido ha avanzado en estos últimos 20 años. Cuando yo empecé, eran los primeros años del IVI, y por aquel entonces la clínica estaba en un bajo comercial.

Fue una apuesta de los doctores Pellicer y Remohí, que habían trabajado en este campo en Estados Unidos, pero en España nadie apostaba por ello en aquel momento, no se conocía.

Aún así, ellos creyeron que con esfuerzo, trabajo e ilusión podían conseguir hitos, y con los años, los hemos ido viendo. Para mí, poder participar en ellos es todo un privilegio.

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking