Ser Padres

ICSI, una variación de la fecundación in vitro

El camino para tener un bebé no siempre es fácil y muchas parejas tienen que recurrir a técnicas de reproducción asistida como la ICSI. ¿Sabes en qué consiste y cuándo se aconseja?

Marta Moreno

El aumento de la esterilidad se debe a dos motivos principales: el retraso de la maternidad y el deterioro de la calidad espermática en la población masculina. Por esto, muchas parejas se ven obligadas a someterse a tratamientos de reproducción asistida para tener un hijo.

Una de las opciones que tienen es la ICSI, una variación de la fecundación in vitro algo más compleja. Consiste en inyectar un espermatozoide dentro de un óvulo para facilitar su fecundación.

Cuándo se aconseja la ICSI

Por baja calidad del semen, cuando el número y la movilidad es baja o si se prevé dificultad del esperma en fecundar el óvulo. También en los casos con fallo de la FIV.

Cómo se realiza la ICSI

Se siguen los pasos de la FIV: estimulación ovárica, extracción de los óvulos y recogida y preparación del semen para que la muestra sea de la mejor calidad posible.

Asesorado por: Dr. Buenaventura Coroleu, jefe del Servicio de Medicina de Reproducción del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona.

tracking