Los tratamientos de fertilidad dejarán de ser financiados por la Seguridad Social
La sanidad pública dejará de pagar los tratamientos de fertilidad, según ha anunciado la ministra de Sanidad, Ana Mato.
En España, 800.000 parejas tienen problemas de infertilidad y cada año se añaden 16.000 nuevos casos, por lo que el anuncio ha despertado una fuerte polémica.
¿Es la infertilidad una enfermedad?, ¿deben, por tanto, ser financiados los programas de fertilidad por el Estado? Ana Mato ha respondido en rueda de prensa con un anuncio de recortes para estas partidas sanitarias, argumentando que el Estado no está en condiciones de sufragar este tipo de tratamientos: la deuda sanitaria asciende a 15.000 millones de euros y el Sistema Nacional de Salud está en riesgo.
Pero esto no es algo nuevo. Las Comunidades Autónomas de Murcia, Asturias y Cataluña ya comenzaron con los recortes en los tratamientos de fertilidad. Según el Informe Adeces de Reproducción Asistida 2011, en 2009 Murcia dejó de lado la prestación a mujeres sin pareja o lesbianas, desde 2010 Asturias exige el pago de la medicación a las solteras y ha registrado varios casos en que ha denegado la prestación a parejas del mismo sexo, y Cataluña, que pagaba los fármacos a las pacientes en centros privados y públicos, solo dará íntegros los tratamientos en el Clinic, San Pau y Vall d'Hebrón, para ahorrarse 9 millones de euros.
Recogida de firmas
La Asociación Española de Síndrome de Ovarios Poliquísticos ha iniciado una recogida de firmas en protesta por la eliminación de los tratamientos de reproducción asistida del catálogo de servicios sanitarios básicos. Argumentan que es cierto que la infertilidad no es una enfermedad, pero algunas de sus causas, como el SOP (síndrome de ovarios poliquísticos), la endometriosis y otras enfermedades similares sí lo son. Puedes unirte a su protesta con tu firma aquí.