
Nombres de niño y niña
Nombres de niño y niña inspirados en grandes científicos
Una de las primeras y más importantes elecciones que hacemos por nuestros hijos es elegir su nombre. Si buscáis inspiración aquí os traemos una lista de nombres de niño y niña inspirados en grandes científicos de la historia.
Todos queremos un nombre original, bonito y especial para nuestro hijo. Que nazca sano es lo más importante para nosotros pero encontrar un nombre con carácter también ocupa mucho de nuestro tiempo, por eso os queremos ayudar con estos nombres de niño y niña que tienen su inspiración en grandes científicos de la Historia.
Hemos hablado muchas veces de que la decisión de elegir el nombre para el bebé puede resultar muy sencilla y no dar muchos quebraderos de cabeza, ya que hay familias que lo tienen muy claro desde el principio o puede convertirse en toda una hazaña que implica consultar libros de nombres de bebés, listados infinitos y alguna que otra discusión. Se trata de una decisión muy personal, pero tener ideas y sugerencias que ayuden nunca está de más, por eso, igual que hemos hablado en muchas ocasiones del éxito que tienen los nombres italianos, franceses o japoneses en España, de los nombres de niño cortos y los de niña, de los nombres unisex o los ingleses que suenan bien en español. También queremos hablar de los nombres que nos pueden surgir si buscamos inspiración en personajes ilustres en la historia en diferentes ámbitos. En otras ocasiones hemos hablado de nombres inspirados en la literatura y esta vez vamos a centrarnos en nombres de grandes científicos que nos pueden dar buenas ideas.
Si te gusta la ciencia y valoras la labor de los grandes científicos de todos los tiempos, puede que te guste hacer un homenaje y elegir el nombre de uno de los científicos o científicas más importantes para tu bebé. Hay nombres para todos los gustos y seguro que alguno de ellos se ajusta a los que estás buscando.
Lo importante a la hora de elegir el nombre para tu bebé es que al decirlo en voz alta te evoque emociones positivas, te resulte agradable y te visualices diciéndoselo a tu pequeño o pequeña. También es una buena idea decirlo junto al apellido, para comprobar cómo suena la combinación, ya te avisamos que hay combinaciones de nombres y apellidos que son bastante poco acertadas.
¡No te pierdas estos nombres inspirados en científicos y toma nota!

Albert, Alberto en Español, es un nombre germánico que significa "brillante y noble", "ilustre por su nobleza".
El primero de nuestros nombres se inspira en Albert Einstein, un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Es considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX.
En 1905 era un joven físico desconocido que trabajaba en la Oficina de Patentes de Berna. Mientras trabajaba allí publicó su teoría de la relatividad especial, de la que dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica.
En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad, y cuatro años más tarde, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa y se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.
Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania hacia diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study.


Alexander Fleming fue un científico británico famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima. También fue el primero en observar los efectos antibióticos de la lisozima penicilina obtenidos a partir del hongo Penicillium chrysogenum.
Nació en el seno de una familia campesina de Darvel, un pequeño pueblo del suroeste de Escocia, y a los 13 años se mudó a Londres con su hermano John y un hermanastro, que por aquel entonces estaban estudiando medicina.
En Londres, con el apoyo de sus familiares y gracias a una beca de estudios, Alexander comenzó a estudiar medicina en el St. Mary’s Hospital Medical School y a los 25 años, antes de terminar su carrera, se adentró en el mundo de la bacteriología trabajando en el laboratorio del inmunólogo Almroth Wright, en donde comenzó su carrera en el estudio de las infecciones bacterianas.
En este campo de estudio, Fleming se hizo famoso y reconocido mundialmente gracias a dos extraordinarios y semi-accidentales descubrimientos: el descubrimiento de la lisozima y el de la penicilina. El descubrimiento de la penicilina fue algo accidental: estaba analizando unas placas de estrafilocococs cuando se infectaron del hongo Penicillium chrysogenum. Llevado por su espíritu curioso y su meticulosidad, Alexander estudió esas muestras con moho y descubrió el efecto antibacteriano de uno de sus componentes: la penicilina.
Alexander es un nombre de origen griego y que significa "el que rechaza al hombre o al adversario".


Augusta es el femenino de Augusto, nombre de origen latino que significa "consagrado a los dioses", "el que merece fama", "el venerado".
Recuperamos este nombre por Augusta Ada King, más conocida Ada Lovelace, matemática y escritora británica, famosa por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica.
Ada se refería a sí misma como una científica, poetisa, analista y metafísica. A una edad temprana, su talento matemático la condujo a una relación de amistad con el matemático inglés Charles Babbage, y concretamente con la obra de Babbage sobre la máquina analítica. Entre 1842 y 1843, tradujo un artículo del ingeniero militar italiano Luigi Menabrea sobre la máquina, que complementó con un amplio conjunto de notas propias. Estas notas contienen lo que se considera como el primer programa de ordenador, esto es, un algoritmo codificado para que una máquina lo procese.


Bárbara es un nombre de origen griego que significa "extranjero".
Recuperamos este nombre característico, y relacionado con los rayos, truenos y la artillería, por Bárbara McClintock, científica estadounidense especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1983.
McClintock se doctoró en Botánica en 1927 por la Universidad Cornell, donde posteriormente lideró el grupo de citogenética del maíz. A finales de la década de 1920, estudió los cambios que acontecen en los cromosomas durante la reproducción del maíz, donde puso de manifiesto procesos tan fundamentales como la recombinación genética que se produce durante la meiosis. Iniciadora de la cartografía genética en maíz, describió el primer mapa de ligamiento de este genoma y puso de relieve el papel de los telómeros y centrómeros. Debido al gran nivel de su trabajo científico, fue galardonada en varias ocasiones, entrando a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 1944.
En los años cuarenta y cincuenta, McClintock descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas características físicas. Desarrolló hipótesis sobre la regulación de la expresión génica y la transmisión de los caracteres de los parentales a la progenie de plantas de maíz. Estas investigaciones fueron observadas con escepticismo por parte de sus colegas, lo que provocó que dejara de publicar sus datos en 1953, sin embargo en la década de los sesenta y setenta otros científicos publicaron los mecanismos de regulación de la expresión génica que ella ya había descrito y postulado años antes.


Charles es el nombre inglés para el español Carlos, nombre de origen germánico y que significa "hombre fuerte y viril".
Este nombre figura en este ranking de nombres científicos por Charles Darwin, científico británico de los más influyentes en la Historia y que planteó la idea de la evolución biológica a través de la selección natural.
Sus teorías se justificaron en su obra de 1859, El origen de las especies, donde incluyó numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.
Postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930.
Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aun siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.


Isaac es un nombre de origen hebreo que significa "Dios se regocija".
Este nombre nos viene inspirado por Isaac Newton, físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático.


Jocelyn es un nombre inglés sin traducción directa a nuestra lengua y que tiene su diminutivo en 'Josie'.
Os proponemos este nombre por una mujer impresionante por sus descubrimientos en astrofísica: Jocelyn Bell Burnell.
Susan Jocelyn Bell Burnell nació en Belfast en julio de 1943 y es una astrofísica famosa por descubrir la primera radioseñal de un púlsar.
Durante su infancia Jocelyn siempre fue animada a leer y formarse por su padre, que fue el arquitecto del planetario Armagh. De todas las lecturas esta mujer se interesó especialmente por los libros de astronomía.
Cuando contaba con once años, suspendió el examen 11+, y sus padres la enviaron a la Mount School en York (Inglaterra), un colegio cuáquero (los cuáqueros es como se conoce a la comunidad religiosa disidente fundada en Inglaterra por George Fox, Sociedad Religiosa de los Amigos) para chicas, donde fue muy impresionada por un maestro de Física que le enseñó que:
«No tienes que aprender montones y montones de datos; tan sólo aprende unas pocas cosas clave, y... entonces podrás aplicarlas y construir y desarrollar sobre ellas... Fue un gran maestro, y me mostró cómo, en realidad, la Física era sencilla».
Más adelante, Bell Burnell asistió a las universidades de Glasgow y Cambridge. En Cambridge, trabajó con Hewish (su tutor) y otros en la construcción de un radiotelescopio para usar los destellos interplanetarios en el estudio de los quásares, que habían sido descubiertos hacía poco. Detectando un pequeño patrón en los registros de las lecturas que se siguió por el cielo con las estrellas, Bell Burnell descrubrió que se trataba de un pulso regular, aproximadamente uno por segundo. Lo denominó temporalmente LGM1 (Little Green Man 1, Hombrecillo verde 1) y finalmente identificó la fuente como una estrella de neutrones de rápida rotación.


Marie es una de las muchas formas que toma el nombre de María fuera de nuestras fronteras. María es un nombre de origen hebreo y que significa "amada de Dios", "excelsa, eminente". La historia de la Virgen María ha hecho de este nombre el más usado en el mundo occidental. La historia, el arte y la ciencia están llenos de personalidades bautizadas con este nombre pero hoy queremos a destacar a Marie Curie, una importantísima científica ganadora del Premio Nobel de Física en 1903.
Marie Curie fue una científica polaca, nacionalizada francesa, pionera en el campo de la radiactividad. Además Marie Curie fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades (Física y Química) y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París, cuidad en la que fue sepultada con honores, en 1995, en el Panteón de París por sus propios méritos.
Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia, administrado por el Imperio ruso. Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad.
En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor, Bronisława Dłuska, a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo su trabajo científico más sobresaliente. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y con el físico Henri Becquerel. Años después, ganó el premio Nobel de Química de 1911. Aunque era ciudadana francesa, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba siempre en sus visitas a Polonia. Además, como gran homenaje, llamó al primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen.
Sus logros incluyen el desarrollo de la teoría de la radiactividad (un término que ella misma acuñó), técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y el radio—.


Nicolás es un nombre de origen griego que deriva de nikolaos y significa "vencedor", "conquistador".
Os proponemos este nombre por Nicolás Copérnico, astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría del heliocentrismo o lo que es lo mismo, la teoría que establece que el Sol es el centro del sistema solar, mientras que la tierra y los demás planetas giran alrededor de él.
Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción, sin embargo, por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.


Rosalind es la versión inglesa de Rosalinda, nombre de origen germánico y que significa "gloriosa por su dulzura". El nombre se popularizó por la protagonista del drama Como gustéis de William Shakespeare.
Nos gusta este nombre por Rosalind Franklin, química y cristalógrafa inglesa, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son de su autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito. Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconoció de la misma manera.


Sophie es la versión inglesa del nombre Sofía, el nombre de niña más popular del mundo. El origen de este nombre es griego y significa "sabiduría".
Marie-Sophie Germain fue una matemática francesa que hizo importantes contribuciones a la teoría de números y a la teoría de la elasticidad. Uno de sus trabajos más importantes fue el estudio de los que posteriormente fueron conocidos como números primos de Sophie Germain (números primos cuyo doble incrementado en una unidad es también un número primo). Matemática, física y filósofa, a pesar de la oposición de sus padres y las dificultades presentadas por una sociedad sexista, adquirió su educación de los libros de la biblioteca de su padre y de la correspondencia mantenida con famosos matemáticos como Lagrange, Legendre y Gauss.
Debido al prejuicio contra su sexo, no pudo desarrollar una carrera matemática en ninguna institución académica, por lo que trabajó independientemente a lo largo de su vida.

Stephen es el nombre inglés del español Esteban, de origen griego, significa "laureado", "victorioso".
¿Por qué nos gusta este nombre? Por el increible Stephen Hawking, físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.
Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking.
Es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge desde 1979 hasta su jubilación en 2009.4 Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado CBE) en 1982, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, la Medalla Copley en 2006, la Medalla de la Libertad en 20095 y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en 2015.
