Ser Padres

Los 10 mandamientos para un sueño infantil saludable

Un sueño de calidad tiene su origen en la infancia. Desde entonces se puede fomentar ese sueño saludable y prevenir problemas futuros, tanto de sueño como de salud derivados de la falta de éste. Por eso, conscientes de su importancia y con motivo de la celebración del Día Mundial del Sueño, desde la WSS han elaborado un decálogo con los 10 mandamientos del sueño infantil.

El próximo viernes 13 de marzo se celebra el 13º Día Mundial del Sueño, una efeméride creada y organizada por la World Sleep Society (WSS) para hacer un llamado global a la acción sobre la importancia de un sueño saludable.

En esta edición, el Día Mundial del Sueño tiene un lema ambicioso, "Mejor sueño, mejor vida, mejor planeta", con el que se pretende concienciar sobre el importante lugar que ocupa el sueño como pilar de la salud. No en vano, la calidad de vida se puede mejorar con un sueño saludable, pero, por el contrario, cuando el sueño falla, la salud disminuye, disminuyendo también la calidad de vida.

Y es que al final, como recuerdan desde WSS, un mejor sueño permite una mejor toma de decisiones y una comprensión cognitiva superior incluso en grandes problemas, como la sostenibilidad de nuestro planeta. Además, el aumento de los períodos de sueño implica también un menor consumo de combustible, electricidad, alimentos y oxígeno (la respiración se atenúa durante el sueño); así como reduce el riesgo de accidentes laborales y de tráfico, promueve la secreción de melatonina y protege el reloj circadiano natural, que puede prevenir el envejecimiento prematuro en humanos.

Los 10 mandamientos del sueño infantil

Un sueño de calidad tiene su origen en la infancia. Desde entonces se puede fomentar ese sueño saludable y prevenir problemas futuros, tanto de sueño como de salud derivados de la falta de éste. Por eso, conscientes de su importancia y con motivo de la celebración del Día Mundial del Sueño, desde la WSS han elaborado un decálogo con los 10 mandamientos del sueño infantil.

1. Los padres y madres tienen que asegurarse de que su hijo duerma lo suficiente, estableciendo una hora de acostarse apropiada para la edad (preferiblemente antes de las 9 p.m.), así como un momento para el despertar. Entre los 3 y los 12 meses los bebés deben dormir una media de entre 14 y 15 horas. Entre los 1 y los 3 años serían de 12 a 14 horas. De los 3 a los 5 años la medida debería oscilar entre las 11 y las 13 horas; entre 10 y 11 horas para los menores de 6 a 12 años. Durante la preadolescencia y la adolescencia (12-18 años), por último, las horas de sueño recomendadas están entre las 8,5 y las 9,5 diarias.

2. Es importante mantener una hora de acostarse y de despertarse constantes, tanto durante los días escolares como en los días festivos y los fines de semana.

3. Es necesario establecer una rutina de sueño y recomendable usar ropa cómoda para dormir, incluyendo pañales altamente absorbentes en niños pequeños

4. Los padres y madres deben animar a su hijo a quedarse dormido de forma independiente.

5. En la medida de lo posible hay que evitar las luces brillantes al acostarse y por la noche, y aumentar la exposición a la luz durante la mañana

6. Se recomienda mantener todos los equipos electrónicos, incluidos televisores, ordenadores y teléfonos móviles, fuera de la habitación, y limitar su uso al menos dos horas antes de acostarse.

7. Es aconsejable mantener horarios diarios regulares, incluido un horario de comidas y cenas constante.

8. Los niños más pequeños deben mantener la siesta, pero ésta no debe ser excesivamente larga.

9. Los padres y madres deben garantizar ampliamente la práctica del ejercicio físico, así como el tiempo que los niños pasan al aire libre durante el día.

10. Imprescindible eliminar los alimentos y bebidas que contengan cafeína, entre ellos los refrescos, el café y o el té.

tracking