Ser Padres

El 80% de los niños sobreviven al cáncer: nuevos retos para el sistema de salud

Aunque el cáncer sigue siendo la principal causa de muerte en niños mayores de un año, una tasa de supervivencia del 80% presenta necesariamente nuevos retos para los niños supervivientes. Los especialistas pediátricos reclaman un aumento del apoyo en los cuidados de los niños y jóvenes supervivientes de cáncer.

Aunque casi se podría considerar una enfermedad rara, en España se diagnostican cada año más de 1.000 nuevos casos de cáncer en niños, niñas y adolescentes de 0 a 14 años, lo que ofrece una incidencia estimada de 155,5 casos nuevos anuales por millón de menores. Según datos del Registro Nacional de Tumores Infantiles, entre esos diagnósticos el tipo de cáncer más frecuente sería la Leucemia (que acapara un 30% de los casos), seguido a poca distancia de los tumores del Sistema Nervioso Central (22%) y de los linfomas (casi 13%).

Estos datos aparentemente negativos esconden otros dos para la esperanza: por un lado que los últimos datos de incidencia disponibles indican que desde los años 90 no ha habido un crecimiento de la misma. Por otro, que las tasas de supervivencia a 5 años del diagnóstico de los tumores infantiles han aumentado de forma exponencial, pasando del 54% entre los años 1980 y 1984 al 80% de la actualidad. Del mismo modo, como cabe esperar, ha disminuido el riesgo de fracaso de los tratamientos, pasando del 46% del periodo 80-84 al 20% de hoy en día.

Demanda de apoyo en los cuidados a los supervivientes

Aunque el cáncer sigue siendo la principal causa de muerte en niños mayores de un año, una tasa de supervivencia del 80% presenta necesariamente nuevos retos para los niños supervivientes. Sobre ello, con motivo de la celebración el pasado 15 de febrero del Día Internacional del Niño con Cáncer, quisieron alzar la voz desde la Sociedad Española de Oncología y Hematología Pediátricas (SEHOP), perteneciente a la Asociación Española de Pediatría (AEP).

En ese sentido, los especialistas pediátricos reclamaron un aumento del apoyo en los cuidados de los niños y jóvenes supervivientes de cáncer, ya que, como recordaron, el 70% de los mismos desarrollan secuelas como consecuencia del tratamiento recibido.

“Para intentar mejorar la vida y la recuperación de los pacientes tenemos que trabajar también en la prevención, el diagnóstico y seguimiento de los efectos secundarios a largo plazo, ya que las secuelas se producen tanto a nivel orgánico como funcional, estético y neurocognitivo”, señaló la doctora Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, presidenta de SEHOP.

Otros retos en el cáncer infantil

Los miembros de la Sociedad Española de Oncología y Hematología Pediátricas señalaron también otros retos a la hora de abordar el cáncer en la población infantil y adolescente.

Entre ellos estarían la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz (ya que aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia), la mejora del acceso de los pacientes a los ensayos clínicos internacionales con las mejores garantías; la necesidad de atender a los adolescentes en unidades diferenciadas, ya que éstas posibilitan la atención transversal y compartida entre los especialistas pediátricos y de adultos, además de que mejoran el conocimiento de la incidencia de estos tumores entre los adolescentes de 14 a 18 años; y el aumento de la inversión en investigación, pero también en profesionales de salud mental infantil.

“Como pediatras onco-hematólogos nosotros facilitamos toda la información que los padres/cuidadores necesitan sobre el diagnóstico, las posibilidades de curación y la estrategia terapéutica que se propone y que se considera la más adecuada para cada caso. Pero necesitamos la colaboración de los equipos de psicólogos y de salud mental infantil, que es crucial para ayudar a la aceptación del diagnóstico y asumir las complicaciones derivadas del tratamiento, tanto para los pacientes como para sus familias”, subrayó Fernández-Teijeiro Álvarez.

tracking