Mitos sobre el autismo que hay que desterrar
A pesar de que cada vez hay más información y se sabe más acerca del autismo, siguen existiendo muchos mitos y prejuicios alrededor de este trastorno. Ernesto Larre, padre de dos niños con TEA y presidente de la Fundación Autism 4 good, nos habla de los más extendidos.
Si pudiéramos remontarnos a 1943 cuando Leo Kanner y Hans Asperger empezaron a hablar del autismo por primera vez, nos damos cuenta de que, 77 años después aún siguen existiendo muchos mitos y desconocimiento al respecto.
Y es que, a pesar de los avances tecnológicos, médicos y conductistas aún no se sabe a ciencia cierta cuál es la naturaleza de este trastorno.
En estudios recientes se habla mucho del componente genético. El periódico La Razón cita que un macroestudio eleva a 102 el número de genes que podrían causar TEA.
A día de hoy no se sabe con certeza el origen, sin embargo, algo con lo que nos hemos encontrado en este camino es un desconocimiento sobre el tema que genera muchos mitos alrededor del autismo.

Ernesto
En nuestra experiencia, aquí te decimos algunos de los más comunes.
1. El autismo es una enfermedad. No es una enfermedad, es una condición neurológica. Un trastorno, una manera diferente de ver la vida.
2. La causa del autismo es el entorno o la familia. No. La familia no es responsable, a pesar de lo que se ha dicho durante muchos años.
3. Las personas con autismo no están en contacto con sus sentimientos. Las personas con autismo sienten como cualquier otro. Mis hijos son extremadamente cariñosos, piden abrazos todo el día. Demuestran su enfado cuando les quitas un juguete, lloran cuando me marcho a la calle a hacer algún recado, etc.
4. Las personas con autismo tienen capacidades excepcionales. No siempre es el caso. Las personas con TEA pueden tener características como una excelente memoria visual o una gran capacidad de concentración. Solo un 10% de las personas con autismo muestran lo que se denomina “talento extraordinario”. En un artículo anterior, hablamos sobre las series que hay en televisión que por un lado ayudan a que el autismo deje de ser un tabú, pero al mismo tiempo desinforman y refuerzan los mitos que existen sobre el autismo, ya que no existen en el mundo dos personas con autismo con las mismas características, fortalezas y debilidades.
5. El autismo se puede curar. Esto es falso. Con muchas sesiones de terapia el pronóstico podría mejorar. Esto puede tardar años o toda la vida inclusive. Todas las personas con autismo mejoran en el curso de su desarrollo y si las intervenciones son tempranas, intensivas y específicas, las probabilidades de expresión verbal, aprendizaje y relación social son altas.
6. Los niños con autismo no pueden ir a colegios ordinarios. Esto también es falso. Esto no depende del diagnóstico, esto depende de las características y necesidades específicas de cada niño. La integración en un colegio ordinario es lo deseable y en muchos casos es posible si el colegio está acondicionado para brindar todas las herramientas.
7. Las personas con autismo prefieren estar solas y no tener amigos. Falso. Ellos desean relacionarse y quieren tener amigos, pero les cuesta mucho trabajo entender cómo comportarse en determinadas situaciones sociales.
Para finalizar, me gustaría citar a la famosa activista por la inclusión y visibilidad del autismo en el mundo, Doña Isabel Bayonas: “Hay que informar a la sociedad sobre el autismo porque la gente, cuando lo conoce, ayuda”.
Hay muchas maneras de ayudar, tú, por ejemplo, al leer este artículo y compartirlo ya lo estas haciendo. GRACIAS.
Ernesto, padre de “Junior” y Elías. Presidente de la Fundación Autism 4 good.