Un 55% de los adolescentes entre 14 y 18 años reconoce haber tomado alcohol en el último mes
Según los datos de la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias 2018-2019, el 73,5% de los menores madrileños de entre 14 y 18 años reconoce haber consumido alcohol en el último año y hasta un 55% de los estudiantes encuestados confiesa haberlo consumido en el último mes.
El Ayuntamiento de Madrid hizo público ayer los datos de la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias 2018-2019 (ESTUDES), realizada de forma conjunta con la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), que, por primera vez, ha analizado la situación concreta de la capital española mediante entrevistas a casi 3.150 alumnos madrileños de entre 14 y 18 años.
Los resultados, como ya venían avisando encuestas y estudios precedentes, no son nada halagüeños, especialmente en lo referente al consumo de sustancias psicoactivas entre los adolescentes. En ese sentido, la encuesta pone el acento principalmente en el consumo de alcohol, ya que el 73,5% de los menores reconoce haberlo consumido en el último año y hasta un 55% de los estudiantes encuestados confiesa haberlo consumido en el último mes, lo que denota la gran presencia que las bebidas alcohólicas tienen en el ocio de los adolescentes.
La segunda sustancia psicoactiva más consumida por los estudiantes madrileños de este tramo de edad es, a bastante distancia del alcohol, el tabaco. Según datos de la encuesta, un 35% de los adolescentes habría fumado en el último año y un 26,4% de los mismos lo haría de forma más recurrente, ya que reconocen haberlo hecho en el último mes. Tras el alcohol y el tabaco se situaría el cannabis, que la encuesta destaca como la sustancia estupefaciente ilegal más prevalente en este grupo de edad (el 19% de los adolescentes encuestados reconocen haberla consumido en el último mes).
Tras esta triada habitual de sustancias psicoativas se encontrarían los hipnosedantes (tranquilizantes y somníferos), ya que el 18,4% de los encuestados reconoce haberlos tomado en alguna ocasión. La prevalencia del resto de sustancias analizadas (opioides, cocaína, alucinógenos, anfetaminas, éxtasis, GHB, heroína) es marginal y en todos los casos se sitúan por debajo del 3 %.
Salta la alarma con las apuestas
Si el dato del consumo de alcohol es estadísticamente el más significativo, también hay otro que ha llamado particularmente la atención de los autores de la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias: el de adolescentes que han realizado apuestas en el último año.
En plena campaña contra la proliferación de locales de apuestas deportivas que está movilizando a barrios y municipios enteros, la encuesta revela que casi el 10% de los estudiantes de la ciudad de Madrid habría jugado con dinero online en el último año, una prevalencia que se incrementa exponencialmente hasta más del 22% cuando lo que se analiza es el juego con apuesta de dinero de forma presencial.
La encuesta también ha valorado, por último, el uso que los adolescentes hacen de los videojuegos e Internet. Según la escala CIUS (Compulsive Internet Use Scale), más de uno de cada cinco alumnos madrileños entre 14 y 18 años presentaría un posible uso compulsivo de internet. Por lo que respecta a los videojuegos, más del 82 % del alumnado encuestado reconoce haber jugado en el último año, destacando la prevalencia de los juegos de temática deportiva (50%).