Las propuestas de familia de UPyD para estas elecciones
Unión, Progreso y Democarcia (UPyD) acude a las elecciones con un programa que incluye, como medidas de apoyo a las familias, favorecer la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad y medidas de conciliación. Defienden que la educación vuelva a ser competencia del Estado.
Hemos preguntado a los partidos políticos sobre las medidas de sus programas para las elecciones generales del 20-N que más afectan a las familias. El cuestionario está dividido en cuatro grandes bloques: 1.- Medidas de apoyo directo a las familias. 2.- Educación y sistema educativo. 3.- Políticas de igualdad. 4.- Políticas de vivienda.
Estas son las propuestas de Unión, Progreso y Democarcia (UPyD).
1.- Medidas de apoyo directo a la familia
Fomentar la corresponsabilidad en las tareas de atención familiar de mujeres y hombres mediante el desarrollo de los servicios sociales, en especial de las escuelas infantiles y la atención a la dependencia, y promoviendo en las empresas horarios laborales y servicios que faciliten la conciliación.
Impulsar la ampliación de los permisos parentales tendiendo a equiparar los permisos de maternidad y paternidad (Error: Unsupported link type, check link.tpl) para favorecer la igualdad de oportunidades laborales de hombres y mujeres, y el derecho de ambos progenitores a participar por igual en la crianza de los hijos.
Promover horarios más racionales, semejantes a los del resto de Europa, que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral. Incentivar en las empresas la instauración de sistemas de teletrabajo.
2.- Educación
Queremos que la educación vuelva a ser competencia del Estado, para garantizar la igualdad de todos los españoles. Creemos que hay que reforzar los valores del esfuerzo y ayudar más a aquellos alumnos que tienen dificultades.
Proponemos un reforzamiento de la Primaria, una etapa esencial para conseguir mejorar los resultados de los alumnos. Desde los 14 años, los alumnos deben poder elegir entre una formación profesional y un bachillerato riguroso, sin perjuicio de que la educación obligatoria se mantenga hasta los 16 años. El objetivo es mejorar los insuficientes resultados de nuestro sistema educativo.
3.- Políticas de igualdad
Estamos a favor de la custodia compartida en los casos generales como norma general, salvo casos excepcionales.
Nos parece bien la adopción de menores por las parejas homosexuales. En este caso, como en el de las parejas heterosexuales, lo esencial es atender el interés del menor.
4.- Políticas de Vivienda
Estamos a favor de la dación en pago, con los créditos nuevos. En el caso de los créditos antiguos, proponemos que el sujeto responda con todos los bienes embargables (casa, coche, etc), pero de esa forma, la persona queda libre de deuda.
Debe promocionarse el alquiler, para facilitar la movilidad laboral y ayudar a la creación de empleo. Para ello es esencial dar salida a las viviendas que están ahora vacías y que pertenecen a particulares e instituciones. No se trata, por tanto, de dar ayudas a los propietarios de viviendas en alquiler, sino de abaratar el coste del alquiler.