Vacuna contra el virus del papiloma humano
La vacuna contra el virus del papiloma humano, causante del 75% de de los casos de cáncer de cuello de útero, es prioritaria para las niñas de 11 a 14 años y está recomendada hasta los 26 años.
Lo primero que hay que puntualizar sobre esta vacuna, muy aceptada por la clase médica, es que no cura el cáncer del cuello del útero, como a veces se oye, pues ninguna vacuna cura un cáncer ya establecido.
¿En qué consiste?
- Su gran aportación es que evita el virus del papiloma humano (VPH), causante de entre el 70 y el 75 por ciento de los casos de este tipo de cáncer, del que se diagnostican cada año en España más de 2.100 casos.
- Y no solo evita este tumor, sino otras muchas lesiones que también causa este virus, como verrugas genitales o condilomas y lesiones epiteliales del cuello uterino, vulva, ano y recto.
- El contagio siempre se produce durante las relaciones sexuales (vaginales, anales u orales), es factible sin que éstas sean completas y, a veces, incluso aunque se use preservativo.
- Hay dos vacunas disponibles en todas las farmacias y ninguna de las dos produce efectos secundarios apreciables. Eso sí, es preciso aclarar que ambas inmunizan solo contra los tipos de este virus considerados de mayor riesgo, ya que el VPH tiene más de un centenar.
- La vacunación completa consta de tres dosis con un intervalo de dos meses entre primera y segunda y otros cuatro hasta la tercera.
¿Quienes deben vacunarse?
La prioridad es inmunizar a las niñas de 11 a 14 años. En España, la Sanidad Pública tiene el compromiso de financiar la vacuna (que se vende en las farmacias y cuesta unos 450 euros) para este tramo de edad. Además, se aconseja al resto de niñas adolescentes y jóvenes hasta los 26 años que consulten con su médico la posibilidad de vacunarse también