Sarcoma de Ewing: qué es y nuevas investigaciones
El Sarcoma de Ewing es un tipo de tumor óseo muy agresivo y poco frecuente que se manifiesta sobre todo en niños y adolescentes de entre 10 y 20 años, y de forma especial durante la pubertad. Se trata, además, de un cáncer con mucha capacidad de metástasis, una circunstancia a la que, cuando ocurre, sólo sobreviven el 20% de los afectados.
El Sarcoma de Ewing es un tipo de tumor óseo muy agresivo y poco frecuente, que suele manifestarse en los huesos o en el tejido blando existente alrededor de ellos. Generalmente es un tumor que suele aparecer en los huesos más largos, como los de la pelvis, las piernas o los brazos, pero su manifestación puede darse en los huesos de cualquier parte del cuerpo.
Hablamos de un tumor que puede aparecer a cualquier edad, pero que es frecuente sobre todo en niños y adolescentes de entre 10 y 20 años, y de forma especial durante la pubertad. Se trata, además, de un cáncer con mucha capacidad de metástasis, una circunstancia a la que, cuando ocurre, sólo sobreviven el 20% de los afectados.
En la actualidad aún no se conocen las causas ni factores de riesgo que propicien el desarrollo del sarcoma de Ewing, pero sí que existen unos síntomas que pueden dar la voz de alarma. Entre ellos se encontrarían el dolor, la hinchazón o sensibilidad en los huesos, que puede empeorar durante la noche o al realizar actividad física, la prevalencia de cansancio sin causa aparente, el adelgazamiento no intencional o la fractura de huesos sin causa conocida.
Nuevas investigaciones para el Sarcoma de Ewing
Gracias a los avances médicos y a la investigación, las expectativas de vida de los pacientes con Sarcoma de Ewing son hoy mayores. Sin embargo, aún quedan muchos retos por delante en la enfermedad. En ese sentido se posiciona el proyecto de la Fundación CRIS contra el cáncer, que ha anunciado que financiará a tres años con 120.000€ una nueva investigación sobre Sarcoma de Ewing que dirigen el Doctor Enrique de Álava en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y la Doctora Rosa Noguera en la Universidad de Valencia.
La investigación de los doctores De Álava y Noguera está centrada en identificar nuevas dianas terapéuticas relacionadas con la matriz extracelular (todo lo que rodea a las células tumorales) y mediante la misma se pretende determinar formas novedosas de identificar las características, el riesgo de recaída y diseminación de estos sarcomas, y además favorecer la identificación de nuevos objetivos terapéuticos que reviertan en tratamientos más eficaces e individualizados.
El doctor Enrique de Álava explica que en los sarcomas como el de Ewing hay al menos dos grupos grandes de pacientes: por un lado, los que tienen la enfermedad localizada, lo que permite controlarla relativamente bien con cirugía y radioterapia; por otro, los que son diagnosticados cuando ya tienen metástasis o son refractarios a las primeras líneas de quimioterapia.
“En este último grupo hemos llegado a un tope en nuestra capacidad de mejorar las tasas de supervivencia. Ahora necesitamos encontrar y validar nuevas dianas y formas de tratar la enfermedad. Y, por supuesto, no sólo hay que apostar por la cantidad, sino también por la calidad de vida, especialmente por las secuelas que deja la enfermedad en los pacientes que sobreviven muchos años, cosa que, afortunadamente, cada vez es más frecuente”, asegura.
Marta Cardona, directora de CRIS contra cáncer, señala por su parte los distintos tipos de cáncer infantil que están considerados enfermedades raras no pueden caer en el olvido. De ahí la apuesta de la organización sin ánimo de lucro “por seguir investigando” con esta nueva línea de trabajo sobre el Sarcoma de Ewing.