España regulará la publicidad de juguetes con contenido sexista
El Ministerio de Consumo acaba de comunicar que va a hacer frente al contenido de los anuncios de juegos y juguetes dirigidos a niños y adolescentes que muestran un mensaje sexista. ¿Su objetivo? Acabar con el sesgo de género en la publicidad.
Imagina una publicidad de una cocinita: ¿quién juega con los vasos y los platos, un niño o una niña? Ahora intenta reproducir en tu mente un anuncio de un coche teledirigido, ¿lo está manejando una niña o un niño? La respuesta, probablemente, sea bastante obvia. Pero, darse cuenta de que los juguetes no son de niñas o niños es el primer paso hacia un mundo más igualitario entre géneros.
Los anuncios en los que el manejo de los juguetes los hace uno u otro según las actividades que históricamente han estado vinculadas al mundo masculino o femenino respectivamente son solo una de las cuestiones que se habían venido normalizado desde que empezó a emitirse este tipo de publicidad. Sin embargo, de acuerdo a datos del Consejo Audiovisual de Andalucía, que reproduce el Ministerio de Consumo, el 54% de los anuncios de juegos y juguetes reproducen estereotipos sexistas y discriminatorios.
Y, basándose en esta cifra, entre muchas otras, este ministerio, encabezado por Alberto Garzón, pretende hacer frente al mundo de la publicidad de juegos y juguetes infantiles y, en concreto, a todas esas publicidades sexistas. ¿El primer paso para conseguirlo? “Regular el contenido de la publicidad de juegos y juguetes dirigidos a niñas, niños y adolescentes para que se eliminen los mensajes sexistas”, tal y como ellos mismos han afirmado en un comunicado.
“El ministerio entiende que, en la línea del compromiso social e institucional con la igualdad, los mensajes publicitarios de productos infantiles no deberían mostrar sesgo de género en la presentación que hacen de niños y niñas”, añaden. En este sentido, lo que se plantean es desarrollar una regulación publicitaria que regule que la publicidad únicamente motive en decisiones de compras que no reproduzcan roles discriminatorios.
Para conseguirlo, han anunciado que abrirán un proceso de información y participación para que todas las personas expertas en igualdad e infancia, medios de comunicación o agencias y anunciantes envíen sus propias propuestas y valoraciones sobre este hecho.
No a la hipersexualización
Además, por si esto fuera poco, el comunicado también añade otro punto en el que pretenden incidir con la mayor brevedad posible: “se está estudiando la fórmula para impedir la aparición de mensajes que contribuyen a la sexualización de las niñas”. Así, intentarán evitar que aparezcan con una “presencia hipersexualizada” como maquilladas, vestidas con atuendos adultos o con “poses seductoras”, comentan.
Y es que, recordemos que el juego es uno de los principales vehículos de aprendizaje en la infancia. La etapa de los 3-4 años está protagonizada por la ósmosis y por eso no es de extrañar que jueguen a imitar los roles adultos (cocinitas, mecánicos/as, mamás y papás…). Con el fin de educar en una igualdad real, es muy importante que primero se establezca una publicidad igualitaria con ambos géneros, que no distinga entre niño y niña a la hora de jugar a ser jardineros, a estar en la cocina o a pasear un bebé con un carrito de muñecas. De hecho, tal y como comenta el propio ministerio de Consumo en el comunicado, “son muchas las investigaciones especializadas que afirman que la difusión de estereotipos discriminatorios en las comunicaciones comerciales influye en la formación del autoconcepto y la reproducción de comportamientos sexistas desde edades muy tempranas.”
Aquí está el comunicado completo:

comunicado
Te puede interesar: Hipersexualización de la infancia: un problema preocupante