¿Qué está pasando con la vacuna de la varicela?
La asociación Española de Pediatría ha denunciado el desabastecimiento de la vacuna de la varicela en las oficinas de farmacia. Hasta ahora, los padres que querían adelantar su administración podían hacerlo comprando ellos mismos la vacuna.
¿Cómo se administra la vacuna de la varicela en España?
La vacuna de la varicela está integrada en los calendarios de vacunación de las comunidades autónomas españolas a los 12 años, excepto en Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla, donde se administra entre los 12 y los 15 meses.
Hasta ahora, si los padres querían vacunar a sus hijos antes de los 12 años en cualquier lugar de España fuera de Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla podían comprar la vacuna en una farmacia con receta médica y administrársela a sus bebés en la sanidad privada. Pero el Ministerio de Sanidad ha bloqueado el envío a las oficinas de farmacia de Varivax , la vacuna de Sanofi Pasteur MSD.
¿Se está produciendo desabastecimiento de vacunas?
La Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene así lo han denunciado. Y el bloqueo ha sido confirmado por portavoces de Sanofi y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) lo niega y asegura que en el año 2013 “se han liberado 317.654 dosis de la vacuna contra la varicela Varivax”. El Ministerio de Sanidad afirma que han tomado en cuenta consideraciones de salud pública ante el exceso de vacunaciones.
¿Cuál es el criterio común de vacunación para la varicela?
El año pasado se estableció un calendario de vacunación común para toda España, que pretendía unificar criterios en todo el territorio español. Pero las comunidades autónomas tienen competencias en materia de Sanidad y algunas comunidades mantienen diferencias en la vacunación.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha fijado como criterio de consenso que la vacuna de la varicela se administre solo a los niños y niñas mayores de 12 años que no hayan pasado la enfermedad. Esto no afecta al hecho de que en Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla se siga vacunando entre los 12 y los 15 meses.
¿Por qué se quiere limitar la vacuna de la varicela a niños mayores de 12 años que no han pasado la enfermedad?
Porque, según los expertos del Ministerio, el contagio en la infancia inmuniza mejor que la vacuna. Además, la varicela no suele ser grave en la infancia, salvo que el niño tenga deficiencias inmunitarias. Sí puede causar más complicaciones en los adultos, tanto de hospitalización (hasta 13 veces mayor en mayores de 20 años que en niños de 5 a 9 años) como de mortalidad (hasta 25 veces mayor en adultos que en niños de 1 a 4 años)
En un documento de distribución restringida elaborado el 30 de agosto y dado a conocer por el diario El País, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) señala que la vacuna no protege tanto como la infección natural y, una vez pasado su efecto, al cabo de los años, puede haber contagio en la etapa adulta. Por eso sostiene que la vacunación masiva contra la varicela a edades tempranas puede cambiar el patrón epidemiológico de la enfermedad y hacer que los casos de varicela se desplacen de la infancia, cuando es una enfermedad sin complicaciones, a la edad adulta, cuando es más agresiva.
¿Hay unanimidad entre todas las sociedades científicas?
La Asociación Española de Pediatría, a través de su Comité Asesor de Vacunas, recomienda la vacunación de todos los niños que viven en nuestro país con 2 dosis, la primera a los 12-15 meses de vida y una segunda dosis a los 2-3 años de edad. La Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene también son partidarias de vacunar en la primera infancia.
¿Cómo se vacuna contra la varicela en otros países del mundo?
En países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Australia, Corea del Norte, Israel, Grecia, Letonia y algunas regiones de Italia (Puglia, Veneto, Toscana y Sicilia) vacunan masivamente en la primera infancia.
En otros países solo se vacuna a grupos de riesgo. Es el caso de Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Bulgaria, Islandia, Holanda, Polonia, Suecia o Rumanía. España formó parte de este grupo entre 1998 y 2005.
¿Cómo actúa la varicela?
La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia de los herpes, el zóster. Se caracteriza por fiebre y una erupción fácilmente reconocible: granitos y pequeñas ampollas muy molestas. Es muy común durante la infancia y no es grave, siempre que el niño no sufra trastornos inmunitarios. Tiene una incidencia muy alta: antes de los 15 años, más del 90% de la población la ha padecido.
¿Cómo se contagia? Las personas con varicela pueden transmitir la infección, por el aire o por contacto, desde 1-2 días antes de aparecer las lesiones, hasta que todas ellas se encuentran secas, en fase costrosa. Como es tan contagiosa, los niños con varicela no pueden asistir al colegio durante 6 ó 7 días.