Ser Padres

Coronavirus: efectos sobre las personas alérgicas y recomendaciones a seguir

Expertos alergólogos informan de que los pacientes alérgicos no tienen mayor riesgo de contraer la infección del coronavirus, pero la población asmática debe extremar las precauciones y seguir el tratamiento específico de manera regular.

Carla SMG

El coronavirus ha monopolizado las conversaciones a lo largo y ancho del planeta, el mundo no habla de otra cosa y no es para menos, la pandemia ya ha afectado a más de 150.000 personas.

Los síntomas más característicos de la neumonía que apareció en Wuhan en el pasado mes de diciembre, provocada por el nuevo coronavirus son fiebre, dolor de cabeza y fatiga, acompañados a menudo, de tos seca y sequedad y, en muchos casos, de dificultad para respirar. Síntomas que recuerdan a algunas patologías alérgicas por lo que, para no saturar los servicios de salud y evitar nuevos contagios, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha querido explicar cómo afecta el COVID-19 a los pacientes alérgicos e insta a seguir las recomendaciones generales del Ministerio de Sanidad.

Dice Pedro Ojeda, responsable de Comunicación de la SEAIC, que no debemos confundir los síntomas de alergia, catarro y los conocidos del coronavirus: "Lo que nos debe hacer sospechar que es alergia, sobre todo si es debida a pólenes, es que los síntomas se recrudecerán cuando el paciente esté al aire libre, y mejorarán cuando permanezca en sitios cerrados". Como ahora no se puede salir de casa, podemos comprobar esto si salimos por necesidad a la farmacia o a comprar, por ejemplo. Además, la alergia no suele presentar fiebre.

En el resfriado común, los pacientes no experimentan picor nasal y de ojos, estornudos repetidos, mocos acuosos y ausencia de fiebre, como sí ocurre con las alergias. Por otra parte informa Ojeda, "los síntomas de la alergia suelen remitir con cierta rapidez tras la toma de antihistamínicos tópicos u orales". Por lo que si un paciente alérgico toma sus antihistamínicos habituales y los síntomas remiten, también es una pista.

Asimismo, en cuanto al riesgo de que los pacientes alérgicos puedan contraer más fácilmente el virus los expertos tranquilizan a la población. "Los datos que tenemos por el momento sobre la enfermedad no parecen indicar que ser alérgico conlleve mayor riesgo de contraer la infección por coronavirus". Incluso añaden, el sistema inmunitario de una persona alérgica funciona exactamente igual que el de una persona no alérgica con respecto a su función de defensa frente a microorganismos.

COVID-19 y personas asmáticas

En el caso de las personas asmáticas, hay que informar de que sí son más susceptibles a las infecciones respiratorias, especialmente a las víricas como el COVID-19. Este tipo de infecciones suelen generar mayor inflamación bronquial en la persona asmática que en la no asmática, induciendo hiperreactividad bronquial y mayor riesgo de crisis. Por este motivo, los alergólogos recomiendan que las personas que sufren esta patología extremen las precauciones en relación con este virus, ya que cualquier infección respiratoria podría desestabilizar el asma del paciente.

"El coronavirus puede inducir mayor grado de inflamación en las vías respiratorias, mayor riesgo de crisis de asma y mayor gravedad de la infección", señala el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC.

En este sentido, los expertos instan a los pacientes asmáticos a que sigan un protocolo especial y que cumplan correctamente y todos los días con el tratamiento prescrito por su médico. Alerta el doctor Moral sobre la importancia de no dejar de tomar el tratamiento (ni hacerlo de manera irregular) porque nos encontremos bien, porque esto puede hacer que la inflamación de los bronquios se descontrole sin que el paciente se dé cuenta.

En las circunstancias actuales, el paciente asmático debe ser más vigilante y disciplinado con las medidas generales de prevención del contagio por coronavirus: lavado frecuente de manos, disminuir las relaciones interpersonales innecesarias, evitar el contacto con las personas que tengan síntomas de infección respiratoria (por leve que sea) y usar mascarilla si precisasen frecuentar zonas de mayor riesgo como centros sanitarios o urgencias.

Alergia y coronavirus en niños

Atendiendo a los datos epidemiológicos actuales, el COVID-19 afecta levemente a la población infantil en lo referido a la intensidad de la infección. "Lo que no quiere decir que se infecten menos, se infectan igual que adultos, pero en ellos la infección pasa asintomática o con escasos síntomas en la mayoría de los casos" dice Pedro Ojeda. Esto quiere decir, que los niños son unos excelentes vectores del virus.

Cuando son niños alérgicos, tienen el mismo riesgo de contagiarse que los que no lo son. Asimismo, este tipo de pacientes tampoco presentan un mayor riesgo de padecer una manifestación más grave de la infección por coronavirus. Por este motivo, la población infantil con alergia no debe seguir protocolos distintos a los de los adultos con respecto a las medidas generales de la prevención del contagio. En el caso de los niños asmáticos, deben cumplir de forma regular con sus respectivos tratamientos para el asma e informar y consultar con su alergólogo en el caso de síntomas adversos.

El alergólogo incide en la responsabilidad de padres, tutores y otras personas adultas allegadas, para hacer entender a los niños y niñas la gravedad de la pandemia y de qué manera pueden ellos ayudar a evitar que los contagios sigan aumentando.

tracking