El Ministerio de Educación repartirá 20.000 tarjetas SIM con datos para facilitar el tele estudio
Estudiantes con problemas de conexión: El Ministerio de Educación reparte 2.000 tarjetas SIM con datos para facilitar el acceso a la educación online mientras dure el confinamiento.
Mañana del día 15 de confinamiento: un estudiante que estudia Bachillerato se dispone a hacer las tareas de clase por vía telemática después del cierre de los centros educativos como medida ante la llegada del coronavirus a España. Pero antes de poder comenzar su jornada, tiene que esperar turno: el uso del único ordenador que hay en casa tiene que repartirlo entre sus otros dos hermanos y su madre, que también teletrabaja.
En otro hogar de España, una alumna de Primero de Bachillerato se levanta y se dispone a hacer los trabajos a través de la única conexión a internet de la que dispone el hogar de sus padres: el teléfono móvil. Una casa en la que no hay ningún ordenador y en la que los progenitores no tienen la suficiente solvencia económica para contratar una línea de ADSL o fibra óptica mensual.
Y es que, aunque a priori la idea de continuar las clases por vía online ante el cierre de los colegios como medida de prevención del coronavirus, la realidad es una muy distinta: la medida está suponiendo dificultad para que todos los estudiantes tengan un acceso equitativo e igualitario a las sesiones de aprendizaje y que, por tanto, está causando una brecha académica que en los últimos años volvía a pintarse bastante plana.
20.000 tarjetas SIM
Para intentar paliar las desigualdades a las que, desgraciadamente, tienen que enfrentarse los estudiantes españoles, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en colaboración con Telefónica, Cisco e IBM, repartirá entre los estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional 20.000 tarjetas SIM de Movistar equipadas con 40 Gigabytes de datos móviles para acceder a internet y continuar con el tele-estudio en la medida en que se pueda.
Su reparto, tal y como ha confirmado el Ministerio en una nota de prensa, queda en manos de las Comunidades Autónomas. Lo harán basándose en el número de estudiantes ponderado por niveles de renta. Es decir, serán repartidas entre los estudiantes con mayores dificultades para acceder a los medios tecnológicos, basándose en los criterios que se establezcan en las consejerías de educación y, en su caso, de Bienestar social.
De acuerdo a la información compartida por el Ministerio, se ha considerado repartirlas en estos niveles educativos porque “estos estudiantes pueden sacar mayor partido a las herramientas que facilitan el acceso a videoconferencias, material multimedia o material interactivo”.
Intentando igualar oportunidades
Y es que, desde que se suspendieron las clases presenciales, el Gobierno se ha mostrado preocupado por los estudiantes a quienes más les afecta la brecha digital y social. “Estamos buscando la colaboración de todos para paliar en la medida de lo posible los efectos de esta situación porque no podemos dejar a nadie atrás”, ha comentado la ministra de Educación Isabel Celaá.
Una solución que llega de la mano de otra especialmente pensada para esos alumnos que viven en zonas con conexión a internet débil o con pocas facilidades económicas para acceder a estos servicios: el lanzamiento de EduClan y de ‘Aprendemos en Casa’ en RTVE. La primera, contenidos digitales enfocados a diferentes edades y la segunda, un programa educativo que se lleva sintonizando en TVE y en Clan desde el lunes 23 de marzo y que cuenta con repaso educativo de diferentes materias para edades comprendidas entre los 6 y los 16 años de edad.