Ser Padres

Lesiones en la piel por coronavirus: ¿qué se sabe de este posible síntoma?

Los síntomas más característicos provocados por el coronavirus, como la falta de aire, la tos seca y la fiebre, son ya bien conocidos por todos. Sin embargo, desde hace un tiempo, se están observando lesiones cutáneas que se asocian al COVID-19. Hablamos con los expertos sobre este tema.

Tos seca, fiebre y falta de aire son, entre otros, los síntomas más extendidos y frecuentes que causa el COVID-19. En un principio no se consideraba o no se hablaba de que este virus pudiera causar marcas, erupciones o lesiones en la piel, sin embargo, los dermatólogos están recibiendo numerosas consultas de personas con posible afección por el coronavirus que también presentan manifestaciones cutáneas que los expertos están estudiando: “a este virus, del que no sabíamos nada hace apenas 3-4 meses, lo vamos conociendo poco a poco, y hemos pasado de pensar que no tenía manifestaciones en la piel, a darnos cuenta de que, como otros virus, también parece que produce alteraciones cutáneas, pero todavía estamos conociéndolas”, explican el Dr. Francisco Benavente y la Dra. Pilar Gómez, de la Clínica Dermal de Almería, centro miembro de Top Doctors.
La ventaja que tiene la piel es que se trata de un órgano fácilmente explorable y estas marcas y manifestaciones cutáneas son síntomas fácilmente visibles. No existen muchos estudios publicados a fecha de hoy sobre estas manifestaciones en la piel relacionadas con el coronavirus, sin embargo, los expertos sí estiman algunas cifras: “aproximadamente un 20% de los pacientes que contraen la infección presentarán lesiones cutáneas. Apenas existen series cortas de pacientes o casos aislados publicados en la literatura médica”, comenta la Dra. Ana Rodríguez-Villa, dermatóloga de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y una de las participantes en el estudio 'Covid Piel'.
Como decíamos, estas lesiones o manifestaciones cutáneas no han sido considerados uno de los síntomas más conocidos ni frecuentes de la enfermedad, sin embargo, los dermatólogos sí han recibido consultas referentes a esta causa: “desde que comenzó la pandemia, los dermatólogos estamos recibiendo consultas de muchos pacientes con lesiones cutáneas diversas que nos han llamado la atención. A través de la teledermatología hemos atendido a población no ingresada con clínica compatible con infección por COVID, donde hemos percibido que un número no despreciable de pacientes presentaba erupciones cutáneas variadas. Del mismo modo hemos atendido a un gran número de pacientes durante su ingreso hospitalario con afectación cutánea diversa”, asegura Rodríguez-Villa.

¿Son más frecuentes en niños o en adultos?

A día de hoy no se puede establecer con certeza la incidencia de estas manifestaciones en la piel relacionadas con COVID-19, pero en la actualidad hay en marcha varios estudios para conocer qué alteraciones cutáneas aparecen más frecuentemente y en qué proporción.
En cuanto a si aparecen con más frecuencia en niños o en adultos, los expertos aclaran que pueden aparecer en ambos: “pueden aparecer tanto en niños como adultos, pero hay algunas lesiones que parece que son más frecuentes en niños”, matizan los expertos de la Clínica Dermal.
En esta misma línea, la experta de la AEDV afirma que hay un tipo de manifestaciones cutáneas que se han observado con más frecuencia en niños y adolescentes, aunque aclara que la asociación de estas alteraciones en la piel con el coronavirus aún no se ha demostrado firmemente: “un hecho que nos ha llamado la atención es la cantidad de pacientes que han consultado por lesiones similares a sabañones, conocidas como perniosis y cuya aparición se asocia, al margen de la pandemia actual, a épocas de frío. Este tipo de afectación la hemos encontrado con frecuencia en los dedos de manos y pies, en niños y adolescentes sin otros síntomas. Se trata de lesiones rojo –violáceas generalmente de pequeño tamaño en el pulpejo de los dedos o en la región periungueal, alrededor de las uñas. En ocasiones pueden confluir y llegar a formar pequeñas ampollas. El aumento de consultas por este tipo de lesiones “fuera de temporada” nos ha hecho ponernos en alerta, si bien su asociación causal con el coronavirus no ha sido a día de hoy claramente demostrada”.

¿De qué tipo son, qué características tienen y dónde suelen aparecer estas manifestaciones cutáneas?

Las lesiones o manifestaciones en la piel que están observando los expertos son variadas y tienen diferentes características: “puede expresarse como urticaria (habones), rash o exantema cutáneo, que son la típica erupción que aparece en niños con proceso viral, lesiones vesiculosas, y la más curiosa y quizás algo más especifica son lesiones que recuerdan a eritema pernio (sabañones) en zonas acras, manos y pies, al parecer más frecuente en niños y adolescentes asintomáticos”, apuntan el Dr. Benavente y la Dra. Gómez.
Por su parte, la Dra. Rodríguez-Villa asegura que se han encontrado con “erupciones tipo exantema morbiliforme (enrojecimiento de la piel), erupciones urticariales conformadas por lesiones tipo habón, que son ronchas en la piel que suelen picar y tienen una evolución evanescente, es decir, desaparecen en menos de 24 horas. En otros pacientes hemos objetivado cuadros de erupciones vesiculosas similares a varicela, así como otras lesiones bien conocidas por los dermatólogos, como el eritema múltiforme, la livedo o la púrpura”.
Por tanto, como apuntan los expertos, no hay un tipo concreto de lesiones en la piel, si no que sus manifestaciones son variadas y de distinta tipología. A continuación pueden verse algunas de las lesiones que han recopilado dermatólogos españoles:

¿Cómo podemos diferenciarlas de lesiones o marcas en la piel causadas por otras patologías?

Partiendo de la base de que, insistimos, las manifestaciones cutáneas del coronavirus no han sido realmente definidas, solo descritas en algunos casos, se puede apuntar que no son específicas: “cabe la posibilidad que estas manifestaciones tengan otra causa. Sin embargo, parece lógico pensar que en su etiología subyace una causa infecciosa, dado el carácter repetitivo y agrupado de casos en el tiempo. En un futuro próximo serán necesarios estudios complementarios como biopsias y análisis sanguíneos que nos permitan comprender mejor el porqué de estas lesiones y su implicación en esta infección”, sostiene Rodríguez-Villa.
Y desde la Clínica Dermal hacen otro apunte a lo anterior: “la mayoría son indiferenciables de las causadas por otros virus, siempre hay que complementar con historia de otros síntomas asociados, contacto con personas positivas por COVID-19, etc”.

¿Son alarmantes?, ¿Cómo debemos actuar ante ellas?

Los dermatólogos quieren hacer un llamamiento a la calma y transmitir tranquilidad a todas aquellas personas que hayan podido observarse lesiones en la piel de este tipo: “no son manifestaciones alarmantes, así que ante cualquier tipo de erupción de las que hemos hablado, por ejemplo, lesiones parecidas a sabañones en manos o pies, hay que observar, descartar otros síntomas acompañantes, observar posibles contactos con positivos, y si se juntan varios de estos factores, comunicarlo a su referente sanitario”, aconsejan desde Dermal.
Los síntomas más frecuentes provocados por el coronavirus como la falta de aire, el dolor torácico o la fiebre alta son los que realmente deben suponer la alarma y deben ser muy vigilados, las manifestaciones cutáneas aisladas no son preocupantes: “la presencia de lesiones cutáneas de forma aislada, sin empeoramiento de otra sintomatología acompañante, no parece ser motivo de empeoramiento del cuadro. De todas formas, la caracterización del tipo de lesiones en la piel, así como del momento en el que aparecen y su relación con la evolución de la infección es uno de los fundamentos del estudio ‘Covid-Piel’ en el que están colaborando dermatólogos de todo el país”, señala la experta de la AEDV. Además, también ha querido tranquilizar aclarando que muchas de las consultas que están recibiendo sobre este tipo de lesiones en la piel son de personas que se encuentran bien y suelen evolucionar de forma favorable: “ estamos recibiendo muchas consultas de lesiones cutáneas tipo “perniosis” o sabañones, la gran mayoría de niños o jóvenes, que se encuentran bien y no presentan ningún síntoma de infección por Covid-19. La mayoría evolucionan bien incluso sin tratamiento. Sería ideal poder realizar test serológicos para la detección del virus a estos pacientes, pero, en la situación de emergencia actual, no parece una situación de necesidad de atención urgente. Por ello, recomendamos que el paciente notifique la aparición de estas lesiones a su médico para que queden registradas en su historial clínico y quizás, en un segundo tiempo y cuando la presión asistencial lo permita, se realicen los estudios pertinentes”.

Cómo tratar estas manifestaciones en la piel

“Cuando las manifestaciones cutáneas son intensas, pueden utilizarse tratamientos que mejoren las molestias del paciente, como cremas de corticoides o comprimidos de antihistamínicos”, explica Rodríguez-Villa.

¿Qué es el estudio 'Covid-Piel'?

Las posibles manifestaciones cutáneas asociadas al COVID-19 están siendo objeto de estudio por parte de dermatólogos de todo el país y con el objetivo de esclarecer este tema se ha puesto en marcha el estudio 'Covid-Piel', una investigación organizada por la Dra. Galván, la Dra. Catalá y el Dr. Carretero que cuenta con el visto bueno de la Agencia Española del Medicamento, el registro de la plataforma europea ENCEPP y la aprobación del Comité de Ética de la Investigación y se está llevando a cabo con la asesoría de la Unidad de Investigación de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
Su objetivo principal es describir las manifestaciones cutáneas que los clínicos están viendo estos días, para poder, tras el análisis de los datos, definir las alteraciones en la piel que tienen los pacientes de COVID-19. Además, permitirá tener información sobre qué población se ve más afectada por estas manifestaciones cutáneas asociadas al COVID-19, cuáles son los patrones de esas lesiones y si tienen alguna relevancia en el pronóstico del paciente, es decir, si se relacionan con una mayor o menor gravedad de la enfermedad sistémica.
¿Y cómo se hace este estudio? Rodríguez-Villa explica que se trata de un estudio descriptivo: “los pacientes no son sometidos a ninguna prueba ni a ningún ensayo. Se limita a observar y describir, registrar y analizar los datos de historia clínica general, dermatológica y farmacológica. Este estudio pretende ser una primera aproximación que nos dibuje el panorama y que ayude a la comunidad médica y a la población al diagnóstico durante la pandemia. Nos queda mucho por aprender, pero ya estamos manos a la obra”.
tracking