¿Faltan pediatras en España?
Esa es la pregunta que se hacen muchos padres cuando van a la consulta y comprueban que a su hijo le atiende un médico de familia en lugar de un pediatra. La situación está tan generalizada que la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha lanzado la campaña de movilización “¡Salvemos la Pediatría!”
«Me da cita con el pediatra para mi bebé, por favor?». Ante esta pregunta, la respuesta que escuchan algunos padres es: «Lo siento, en este centro de salud no hay ningún pediatra» o «el pediatra solo pasa consulta por la tarde, dos días a la semana».
En algunas comunidades autónomas, entre el 30 y 50% de las plazas de pediatría están ocupadas por médicos no pediatras. Es el caso de Baleares, Canarias, Madrid, Murcia y Valencia, según un estudio de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
¿Por qué no hay pediatras para todos los niños?
Esta situación se debe principalmente al aumento de la población infantil. A ello hay que añadir que el Ministerio de Sanidad convoca pocas plazas de MIR (Médico Interno Residente, esto es, licenciado en medicina que está formándose para especialista) y la «fuga» de pediatras jóvenes españoles a otros países comunitarios en busca de mejores condiciones laborales.
Y la situación aún puede empeorar, porque la edad media de los pediatras españoles (entre 45 y 60 años) sitúa a muchos de ellos al borde la jubilación.
Cinco minutos por niño
Como consecuencia, estos profesionales están sometidos a una sobrecarga de trabajo. La media actual es un pediatra por cada 1.096 niños, cuando la proporción adecuada sería de un pediatra por cada 1.000 niños, lo que en la práctica supondría pasar de los 9.544 actuales a unos 600 profesionales más. Ahora solo pueden dedicar cinco minutos a cada niño, cuando lo aconsejable son al menos diez minutos.
La diferencia entre ser tratado por un médico de familia o un pediatra
Cuando no hay pediatra para atender a los niños, lo habitual es que les vea un médico de familia.
En España, los médicos de familia reciben dos meses de formación en pediatría, mientras que los médicos que eligen la especialidad pediátrica dedican cuatro años de formación.
El presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Serafín Málaga, defiende que “un niño no es un adulto en miniatura, sino que tiene unas características y reacciones muy diferentes al mayor y el pediatra es el especialista que se ha preparado para tratarle con una visión integral, por lo que la población infantil debe ser tratada en todos los centros por el pediatra”.
Lo que piden los pediatras
Los colectivos de pediatras están reivindicando la adopción de medidas para solucionar esta situación. La principal es el aumento del número de pediatras en Atención Primaria (centros de salud).
Además, piden la ampliación de las plazas MIR de la especialidad, permitir la permanencia a los mayores de 65 años, etc.
Lo que dice el Gobierno sobre la escasez de pediatras
Fuentes del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad comentan que desde 2005 hasta 2010, las plazas de Pediatría convocadas anualmente han aumentado un 27 por ciento (de 330 a 419 de la última convocatoria) y señalan que, en España, hay pediatras en los centros de salud mientras que en otros países europeos solo los hay en centros de especialidades y hospitales.